-
Información general
Objetivo del programa: Capacitar a los estudiantes en los conocimientos y competencias necesarias para participar en la investigación interdisciplinaria de los fenómenos socio-espaciales en el ámbito urbano-regional.
Tipo de plan de estudios: Investigación
Título: Magíster en Estudios urbano - Regionales
Código snies: 139
Costos: 220 puntos (1 Punto equivale a 1 día del S.M.M.L.V.)
Duración: 4 semestres
Coordinador: Luis Aníbal Vélez Restrepo
Contacto: Teléfono: 4309425 Medellín - Colombia.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicio del programa: Cada año en el mes de febrero.
-
Perfil del Aspirante
Está dirigido a profesionales provenientes de la arquitectura, la construcción, las ciencias sociales, humanas, políticas, económicas, la ecología, las ciencias de la tierra, la geografía; las ingenierías civil, ambiental, agronómica, geológica, administrativa y forestal, interesados en iniciar y consolidar su formación como investigadores de los fenómenos socio-espaciales en los ámbitos urbano-regionales.
-
Perfil Ocupacional del Egresado
La Maestría en Estudios Urbano - Regionales califica a los profesionales para desempeñarse idóneamente en labores de investigación, docencia, asesoría y gestión, relacionadas con las problemáticas territoriales y urbanas, en entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales.
-
Plan de Estudios – Plan Investigación
- Asignaturas Obligatorias
El estudiante debe matricular los Seminarios de Investigación I, II y III de la Maestría en Estudios Urbano Regionales. El total son 36 créditos
- Asignaturas Elegibles
El estudiante debe matricular cinco asignaturas elegibles; la Maestría ofrece un conjunto de elegibles, y además el estudiante podrá tomar asignaturas elegibles ofrecidas por otros programas de posgrado de la Universidad. El total son 20 créditos.SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
Electiva I
Seminario de Investigación I
Electiva II
Proyecto de Tesis
Electiva III
Electiva IV
Electiva V
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
Seminario de Investigación II
Seminario de Investigación III
Tesis de Maestría
Tesis de Maestría -
Admisión e Inscripción
Pasos para la inscripción
1. Comprar un PIN, según las indicaciones dadas en: http://admisiones.unal.edu.co/home/posgrado/guia-paso-a-paso.
2. Consultar en la página web la programación de fechas y lugares de los exámenes: Aptitud y conocimiento.
3. Proceso de admisión: Prueba de conocimientos eliminatoria, evaluación hoja de vida y entrevista.
-
Líneas de investigación
- Paisaje, medio ambiente y territorio
- Urbanización y ordenamiento del territorio
- Espacio público: teoría, métodos y proyectos
- Cultura y territorio
- Poder y producción del espacio
- Globalización económica y desarrollo local
- Teoría, historia y prácticas de planeación urbano-regional
-
Asignaturas Obligatorias
1. Seminario de Investigación I:
En este seminario el estudiante elabora su proyecto de investigación o de tesis de grado para la Maestría en Estudios Urbano-Regionales. Se presentará una guía básica para la formulación del proyecto de investigación, y se harán revisiones y recomendaciones sobre el avance de los proyectos.
2. Seminario de Investigación II:
En este seminario los estudiantes seguirán formulando el proyecto de investigación, en los componentes de marco conceptual, metodologías y técnicas de investigación. Además podrán dar inicio a la ejecución de la tesis. Se harán revisiones y recomendaciones sobre el avance de la tesis.
3. Seminario de Investigación III:
En este seminario los estudiantes socializan y analizan junto con los profesores el avance de la tesis.
-
Asignaturas Elegibles
1. Ciudad, Urbanismo y Urbanización:
Este seminario ilustra los fundamentos conceptuales y analíticos para abordar la dimensión urbanística de la ciudad contemporánea. Los contenidos temáticos se centran en dilucidar los fenómenos socio-espaciales de las dinámicas de urbanización y los retos para su reflexión e intervención. Esta asignatura, brinda una aproximación de las trayectorias del campo interdisciplinar del urbanismo, interpretando los procesos urbanos como insumo para entender los debates actuales.
El propósito central de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes una visión global de los procesos de urbanización contemporánea, y de las características comunes y las diferencias, las contradicciones y los conflictos que surgen, con referencia especial a las ciudades en Colombia y América Latina.
En síntesis, el seminario busca ubicar a los estudiantes en la identificación y análisis crítico de los ejes de las políticas públicas urbanas, las lógicas de intervención físico-espacial y los debates académicos que las sustentan.2. Fundamentos de Cartografía:
El seminario busca exponer los fundamentos de la cartografía básica y temática, desarrollar habilidades y destrezas para el uso de cartografía en proceso de planificación y conocer la cartografía colombiana, sus posibilidades, limitaciones y accesibilidad.
Éste, se organiza con base a dos tipos de actividades: clases magistrales y talleres de trabajo individual. Se realiza también, una práctica extramural de manejo de mapas, instrumentos de orientación y posicionadores satelitales, localización y medición cartográfica; algunas sesiones de trabajo se emplean para resolver en grupo los ejercicios de los talleres.
3. Seminario Pensamiento y Planeación en América Latina:Durante el Seminario, se pretende una aproximación al pensamiento y práctica de la planeación en América Latina desde el intercambio académico y el conocimiento de la realidad urbana-territorial de ciudades de Brasil (Recife, Rio de Janeiro y Sao Paulo) y Colombia (Medellín).
Además, busca realizar el diálogo Brasil-Colombia desde cuatro ejes temáticos:-Favelas/asentamientos informales;
-reforma urbana;
-proyectos urbanos/operaciones urbanas y
-Ruralidad y conflictos por la tierra.También, a partir de un pensamiento crítico latinoamericano busca estimular la revisión de conceptos, políticas, programas y proyectos de la planeación urbano-regional, desde la comprensión e interpretación de las lógicas envueltas en la producción de este conocimiento - globales y locales/hegemónicos y resistentes - así como de las prácticas sociales y en especial, aquellas potenciales de expandir formas espaciales incluyentes y democráticas.
4. Taller de Planificación Territorial:"Este taller constituye una plataforma pedagógica para conducir propuestas que, a la vez, sirvan para abordar las necesidades de las comunidades y desarrollen destrezas técnicas en los estudiantes. A través de un problema real local se pretende generar un escenario de reflexión sobre las complejas relaciones socio-espaciales que sitúan los ejercicios interdisciplinarios de planificación y sus responsabilidades éticas y profesionales en la interacción con los interlocutores. El rol del taller en la formación de maestría se orienta a generar un espacio de trabajo académico que plantea los retos propios de un ejercicio interdisciplinar de planificación real. El taller se constituye en un experimento pedagógico que parte de una iniciativa colaborativa con la Maestría de Planeación Urbana de Columbia University - New York y la Maestría en Cooperación Internacional y Vivienda Sostenible de Emergencia de la Universidad Internacional de Catalunya - Barcelona. Este ejercicio se desarrolla en asignaturas centrales del currículo de los respectivos programas de Maestría, para esta primera versión del taller conjunto, el tema central estará referido al mejoramiento y regularización de asentamientos de origen informal en condición de borde.
Hoy se reconoce un interés renovado en la intervención estatal de asentamientos auto producidos y la regulación de la expansión urbana en áreas de borde emerge en Latinoamérica. Luego de varias décadas de intentos fallidos o insuficientes por controlar la urbanización de origen informal nos urge re pensar como conceptualizamos esta dinámica y cuáles son las premisas sobre las cuales se interviene en estos contextos. Este taller opera en un espacio de intersección de escalas analíticas, instrumentos disciplinares, y ámbitos territoriales. Este espacio pedagógico se constituye en una oportunidad para reflexionar desde el pensamiento relacional contemporáneo en uno de los retos de largo aliento para el urbanismo: la expansión urbana en áreas de borde. En particular, proponemos un abordaje que articule las esferas de comprensión e intervención derivadas de la cartografía social, el proyecto urbano y el ordenamiento territorial para dar cuenta de las complejidades del área de intervención del estudio de caso.
5. Planificación Territorial Rural:El curso se orienta a la planificación territorial de la ruralidad, un campo problemático de la ordenación territorial, que ha sido desatendido por la planificación territorial de Colombia, dedicada desde sus orígenes, a la ordenación territorial urbana. El análisis del “problema agrario” en su abordaje clásico desde la economía o desde la sociología rural, no se agota en éstas perspectivas disciplinares que han hecho grandes aportes; el enfoque territorial agrega elementos propios e integra visiones disciplinares diversas, para proponer nuevas explicaciones a algunos de los problemas históricos de la ruralidad, relativos a su dinámica y transformaciones contemporáneas.
El programa consta de tres módulos temáticos que ilustran en su orden: 1. debates teóricos, 2. los instrumentos y técnicas de planificación rural en Colombia y 3. la ruralidad en la planificación; teniendo como guía el estudio de los diferentes ámbitos de ruralidad agrupados en 3 categorías: Ruralidad Metropolitana (Nueva Ruralidad); Ruralidad Tradicional (Campesinado) y Ruralidad Profunda (Áreas de Colonización y Tierras de Minorías Étnicas). Cada ámbito tiene un campo disciplinar que ha privilegiado su análisis: Al primero lo ha abordado l urbanismo y la geografía, al segundo la economía (agraria) y al tercero la antropología principalmente. En todos los ámbitos, el curso propone una revisión crítica de los contenidos y aplicación del ordenamiento territorial rural en Colombia.
6. Paisaje y Territorio:El curso aborda los conceptos de espacio geográfico, territorio y paisaje, como objetos de trabajo y como fundamentos en la construcción metodológica, en los estudios y en la planeación Urbano-Regional. Se plantea fundamentalmente su relación, como un marco ineludible que los define y los contextualiza.
La temática toma como referencia el paisaje, en tanto conceptualización de espacio geográfico y reflejo o expresión de procesos y condiciones territoriales, físico-bióticas, históricas, culturales, sociales, económicas y políticas. El concepto de territorio, en tanto conceptualización contemporánea del espacio geográfico, se retoma tanto en su significado convencional político-administrativo, como en sus múltiples interpretaciones, todas ellas orientadas a integrar en unas sola idea –el territorio-, la fenomenología compleja y completa de los procesos socio-espaciales.
El curso trata de plantear elementos de análisis que permitan comprender las formas, procesos y problemáticas, presentes o subyacentes en el paisaje; induciendo a la vez, bases conceptuales y criterios de intervención, desde una lectura menos inmediatista de las realidades espaciales.
7. Estado, Poder y Territorio:El seminario se orienta a comprender las relaciones del Estado y la sociedad en las transformaciones espaciales contemporáneas; se investiga la comprensión social y política de las formas espaciales y se interroga por la organización, la apropiación, el control, el conflicto, la regulación, la ocupación y los usos del territorio ejercidos por los diferentes actores sociales (Estado, sector privado, comunidades, etc).
El seminario construye un método hacia la comprensión de la relación poder y territorio desde las siguientes categorías: el territorio/ la territorialidad, el conflicto, la regulación del espacio y la gobernanza urbana.
Simultáneamente dentro del seminario se desarrolla una metodología empírica, el Taller Permanente sobre “Poder, ciudad y territorio”, como recurso pedagógico para el análisis de procesos socio-políticos y espaciales.8. Etnografía del Espacio:
La asignatura aborda la producción y construcción cultural del espacio, desde una perspectiva antropológica, considerando las prácticas materiales y simbólicas vinculadas, se analiza la relación cultura-espacio y su expresión en territorios y lugares concretos (ciudad, barrio, vivienda, calle, plaza, etc.), para reconocer los procesos de construcción social, apropiación y significación.
9. Economía y Espacialidad Urbano-Regional:
La asignatura presenta y analiza la localización y desempeño territorial de las empresas que buscan mejorar su productividad y competitividad, y también los equipamientos públicos y ordenamiento territorial establecidos por el gobierno, para mejorar la productividad y competitividad de la ciudad en el contexto internacional. El análisis se focaliza en la relación entre el crecimiento económico, desarrollo urbanístico y su impacto en la desigualdad socio-espacial y pobreza de la ciudad.
10. Informalidad Urbano Rural:
"La informalidad urbana” podríamos decir que ha sido la forma general como se han denominado los procesos de acceso, ocupación, apropiación y construcción del suelo realizado por los sectores populares implementados por fuera de las reglas jurídico-institucionales, urbanísticas y de planeación establecidas por el Estado para el desarrollo de nuestras ciudades, territorios y el hábitat.
El debate sobre la Informalidad se ha desarrollado simultáneamente con la reflexión sobre la ciudad de los países del sur. Debate que ha puesto en cuestión tanto la forma de denominación de este fenómeno, sus escalas territoriales de interpretación como sus políticas, programas e instrumentos de intervención que han oscilado entre la negación, la regularización/legalización, el mejoramiento integral hasta la integración espacial con proyectos urbanos de gran formato. La preocupación inicial por volver lo ilegal legal, lo informal formal trasciende la imagen estigmatizada del fenómeno en términos de marginalidad a otras apuestas donde pareciese enfatizar su potencialidad. A lo largo de estos años representaciones públicas creadas como “la informalidad es un problema de los pobres” o la “informalidad es un problema de la ciudades“ pone en evidencia la dimensión y el desconocimiento de procesos informales desarrollados en amplios territorios rurales y de frontera. Incluso la pregunta se dirige también a los agentes que promueven el propio debate y a los proyectos, enfoques y agendas impuestas por las agencias de financiamiento internacional.
La ciudad latinoamericana propone reconstruir la cartografía histórica, presente y futura de los procesos informales como posibilidades de expandir potencialidades de otras formas de producir lo urbano y el territorio. Este fenómeno requiere transgredir las fronteras que pretender su delimitación disciplinar. La revisión, reconstrucción y re significación es perentoria y ello solo puede lograrse desde la reinterpretación simultanea desde las dimensiones político-institucionales, físico-espaciales y ambientales, socio-culturales y económicas, entre otras.
11. Planeación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio:El objetivo de la asignatura es examinar y actualizar las estructuras fundamentales de las prácticas de planeación del desarrollo municipal ¿PDM- en Colombia; tales como: 1. Principios y objetivos del PDM, 2. La racionalidad de la formulación del diagnóstico y las políticas del PDM y 3 La integración del PDM y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio -POTM. La asignatura se desarrolla mediante clases magistrales del profesor, el estudio de la bibliografía, y la realización de talleres cortos, por parte de los estudiantes dirigidos por el profesor.
12. Regulación y gestión territorial:
"El concepto de Gestión ha venido adquiriendo creciente reconocimiento en conexión con otros campos diferentes a la gestión empresarial (de donde tuvo, al parecer, su origen). En Colombia, como en otros países de América Latina, desde la segunda mitad de la década de los 80 se ha intensificado el uso de expresiones como gestión territorial, gestión urbana, gestión ambiental, entre otras. En la interpretación de algunos, la palabra gestión reemplaza la planeación. Ante la crisis de la planificación diagnosticada en la década de los 90, la gestión pareciese ser el concepto pertinente para enfrentar las transformaciones de la economía global y las transformaciones del estado en términos de desregulación y descentralización.
No obstante, la pretendida substitución de la planeación por la gestión se basa en una incomprensión de la naturaleza de los términos envueltos. La planeación y gestión no son términos intercambiables por poseer diferentes referencias temporales y referirse a diferentes tipos de actividades. “La planeación es la preparación para la gestión futura” (Lopes de Sousa: 2013).
La gestión tiene que ver con la administración de los recursos (instituciones, reglas, procedimientos, prácticas, etc) y de las relaciones de poder en el territorio aquí y ahora.13. Políticas Públicas de Desarrollo Local:
La asignatura introduce al estudiante a la investigación y practicas profesionales de la formulación de las políticas gubernamentales de desarrollo social que se enfocan en las desigualdades y equidad social vigentes en América Latina y Colombia: principios, criterios, ética, racionalidad y contenidos de las políticas.
14. Sistemas Estructurantes de Ciudad:
Este seminario aborda los actuales retos en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde la situación demográfica y económica han puesto en el escenario físico de la ciudad nuevos componentes o protagonismos de los tradicionales elementos concebidos como sistemas estructurantes por las teorías urbanas desarrolladas durante los últimos dos siglos. Las herramientas conceptuales y técnicas que aquí se presentan aporta nuevos elementos para la interpretación y manejo de los diferentes componentes físico espaciales de la ciudad en la búsqueda de un desarrollo integral desde la planeación física acorde con nuestras realidades. El objetivo del curso se sintetiza en: Proveer al estudiante conceptos y teorías para la interpretación e implementación de los sistemas estructurantes urbanos.
15. Taller Ciudad y Territorio:
El taller permanente de ciudad, tiene como propósito que los estudiantes a través de un ejercicio de exploración, descripción-diagnóstico e interpretación de experiencias urbanas representativas en la ciudad de Medellín, logren un estudio, análisis y lectura territorial desde las dimensiones socio-política, económica y espacial. Se espera que los estudiantes a través del ejercicio práctico y la reflexión colectiva coloquen en juego los elementos contextuales y teóricos brindados en los seminarios de Estado-Territorio y Ciudad.