Boletín N° 18 - 26 de junio de 2025 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Voces de Castilla: lideresas comparten su experiencia con estudiantes de la UNAL
Con el propósito de reflexionar sobre el papel de los actores comunitarios en la transformación del territorio, lideresas de la Comuna 5 de Medellín se reunieron con estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, en un conversatorio realizado el pasado 24 de junio en la Biblioteca Comfenalco Castilla.
|
|
|
|
|
Arte y ciencia: trascendiendo la divulgación
Ya puedes ver la grabación del conversatorio Arte y ciencia: trascendiendo la divulgación en nuestro canal de YouTube. Este espacio, moderado por el profesor Luis Fernando Medina, presenta tres proyectos locales que muestran cómo el arte y la ciencia pueden integrarse para generar conocimiento, crear comunidad e impulsar procesos con impacto social. Esta actividad académica se realizó en el marco de la exposición "Pulsos del Agua", actualmente abierta en Sala U hasta el 27 de junio.
|
|
La Escuela de Artes de la UNAL Medellín abre espacio al diálogo académico en el próximo Coloquio de Investigación + Creación
Este viernes 27 de junio, la Escuela de Artes realizará el Coloquio de Investigación + Creación en el espacio Coworking Artes (cuarto piso del Bloque 24, Campus El Volador), a partir de las 2:00 p.m. El encuentro tiene como propósito visibilizar las experiencias de los y las estudiantes de Artes en el desarrollo de sus trabajos de grado, y propiciar el diálogo académico en torno a la investigación-creación como parte fundamental del quehacer artístico. Invitamos a la comunidad universitaria a participar de este espacio, compartir reflexiones y conocer las propuestas que integran pensamiento y creación desde el arte.
|
|
|
|
|
|
Reflexiones sobre la vida campesina desde una perspectiva integral
Disponible en Youtube la reciente sesión de la Cátedra Pedro Nel Gómez: una mirada a los territorios, coordinada por el profesor Raúl Eduardo Martínez Hoyos. El encuentro contó con la participación de Marcela María Bermúdez Bermúdez, integrante de la Corporación Ecologista y Feminista Penca de Sábila y los profesores Hernán Darío Pineda Gómez y Juan Carlos Ceballos Guerra, adscritos a la Facultad de Arquitectura, quienes estuvieron conversando sobre la vida rural y campesina desde una perspectiva integral.
La conferencia invita a reflexionar sobre la vida campesina en sus múltiples dimensiones, promoviendo un reconocimiento integral que abarque territorio, cultura, resistencia, y derechos, y que considere la construcción de políticas públicas en diálogo con las comunidades rurales.
|
|
¿Quiénes somos y qué hacemos?
Oficina de Audiovisuales
Esta sección destaca las funciones claves que desempeñan en el día a día cada una de las dependencias de la Facultad de Arquitectura, asegurando el buen funcionamiento de nuestras actividades académicas, administrativas y de investigación. Además, conocerás a los profesionales que conforman cada dependencia, cuyas habilidades y dedicación son fundamentales para el funcionamiento administrativo de nuestra Facultad. Te invitamos a descubrir quiénes están detrás de cada logro y cómo contribuyen a nuestra misión educativa.
|
|
|
|
|
|
|
El profesor Oscar Mauricio Ardila Luna fue invitado a tomarse un tintico con la VIE
La Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Arquitectura continúa promoviendo espacios de encuentro con la comunidad universitaria a través de la iniciativa Tomemos un tintico con la VIE. Esta estrategia busca visibilizar las funciones de la dependencia y fortalecer el diálogo con los docentes de la Facultad en torno a las misiones universitarias: docencia, investigación y extensión. En esta oportunidad, el profesor Oscar Mauricio Ardila Luna fue invitado a tomarse un tintico con la VIE.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Disponible en YouTube: “Medellín como laboratorio de experimentación. Un modelo de investigación en proyectos arquitectónicos”
Esta conversación académica sobre pedagogía en arquitectura es realizada en el marco del ciclo de reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura. El espacio contó con la participación de los profesores invitados Luis Guillermo Hernández Vásquez y Mauricio Gaviria Restrepo, quienes compartieron sus experiencias en torno al modelo de investigación centrado en el proyecto arquitectónico, aplicado en el curso Proyectos 9. La conversación se apoyó en cinco libros publicados por la Facultad de Arquitectura de la UNALMed, que documentan procesos de diseño, análisis urbano y pensamiento arquitectónico desde Medellín como territorio de experimentación. Te invitamos a ver esta reflexión sobre cómo la arquitectura se enseña, se investiga y se proyecta desde el contexto local.
|
|
|
|
Mensaje de la semana
“Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano”.
Edgar Morin
|
|
|
|
|
|
|
|
|