The introduction of your message preview goes here. Try to make it short.
Si no puede visualizar, ver en el navegador.
Text

Boletín N° 29 - 09 de octubre de 2025

Text

De Coltejer a la BIAM: más de medio siglo de bienales de arte en Antioquia y Medellín

El sábado 4 de mayo de 1968 fue inaugurada la I Bienal Iberoamericana de Pintura de Coltejer, el evento más importante de artes plásticas y visuales en Medellín, que proyectó a la ciudad como un destino internacional para exhibir el trabajo de artistas iberoamericanos y, al mismo tiempo, como uno de los espacios más significativos del campo artístico nacional y regional en las décadas siguientes.

El pasado 2 de octubre, 57 años después de aquella primera edición y con la libertad como eje central, la Bienal regresó a Medellín. Esta vez se expandió hacia las subregiones de Antioquia, posicionándose en el panorama artístico global como una ventana abierta a la libertad, que comparte las expresiones artísticas del departamento con el mundo.

     
Text

Tres profesores de la Facultad de Arquitectura participaron en dos importantes eventos internacionales sobre economía circular e innovación tecnológica

Con tres ponencias sobre estrategias que, desde la ruta curricular de Construcción Sostenible de la Escuela de Construcción, han permitido generar impacto local, nacional e internacional en iniciativas de investigación aplicada, los profesores Mauricio Bedoya, Raúl Martínez Hoyos y Carlos Mejía, participaron en dos importantes eventos en representación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Text

La Escuela del Hábitat celebró el Día Mundial del Hábitat con una variada agenda académica y cultural esta semana

Desde 1985, cada primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. Este año, la Escuela del Hábitat y la Biblioteca Pública Piloto unieron esfuerzos en una valiosa colaboración para ofrecer a la ciudad dos jornadas de encuentro y reflexión en torno al habitar la ciudad desde una mirada sostenible y biocéntrica, reconociendo la relación entre las personas, el territorio y la vida en comunidad.

Text

Conoce a los candidatos a Representante Estudiantil de pregrado ante el Consejo de Facultad y la Comisión Delegataria

Se trata de los estudiantes Angélica Díaz López (candidata principal) y Juan Pablo Marín Calderón (candidato suplente), aspirantes a representar al estudiantado de pregrado ante el Consejo de Facultad y la Comisión Delegataria. La elección se llevará a cabo el martes 23 de octubre, mediante votación electrónica. Te invitamos a participar activamente en este proceso electoral que fortalece el ejercicio de la representación estudiantil en la Facultad de Arquitectura.

Conoce las propuestas de los candidatos AQUÍ.

Text

Especialízate, investiga y transforma el territorio con los posgrados en la Facultad de Arquitectura

Hasta el viernes 24 de octubre de 2025 podrás inscribirte en los programas de posgrados que comienzan en el periodo 2026-01. Es tu oportunidad para profundizar en los temas que transforman el territorio, la ciudad y el hábitat desde una mirada crítica e innovadora. Conoce la oferta de programas de posgrado:


• Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales.
• Maestrías en Arquitectura, Construcción, Hábitat y Estudios Urbano-Regionales.
• Especializaciones en Diseño Urbano, Planeación Urbano-Regional, Interventoría de Proyectos y Obras, Patología de la Edificación, y Técnicas de Intervención y Prevención.


En el siguiente enlace podrás consultar información más detallada de cada uno de estos posgrados.

Text

Kimeru, un emprendimiento de impacto social desarrollado por estudiantes UNAL, representó a Colombia en la Copa Mundial Enactus

Cuando más de mil kilos de uchuva se echaron a perder, tras la terminación abrupta de un convenio comercial, Yeslin Mayicel Benavides Hernández -hija de agricultores de Samaniego, Nariño-, decidió buscar una solución que cambiara no solo su historia familiar, sino también la de cientos de pequeños productores del país.

Así nació Kimeru, un emprendimiento agrícola que utiliza herramientas digitales para empoderar a campesinos, eliminar intermediarios y garantizar precios justos. Este año, tras ganar la Copa Nacional Enactus Colombia y representar al país en la Copa Mundial Enactus en Tailandia, Kimeru demuestra que la innovación rural también puede ser un camino para conectar el territorio con el mundo.

Text

¿Cómo ha cambiado el ordenamiento territorial en las ciudades contemporáneas?

En la cuarta sesión de Debates actuales sobre el hábitat: Avanzando hacia ordenamientos territoriales biocéntricos, la profesora Ángela Milena Alzate Navarro reflexiona sobre cómo la planificación del suelo ha pasado de priorizar el crecimiento económico y la competitividad urbana, a incorporar visiones más integrales del hábitat, centradas en la sostenibilidad, la equidad y la vida misma.

Si te interesa repensar el territorio desde una perspectiva biocéntrica y conocer qué significa planear para la vida, te invitamos a visualizar la grabación de la conferencia: Ordenamiento territorial para la vida: claves de una perspectiva biocéntrica, disponible en nuestro canal de YouTube.

Mensaje de la semana

“El saber es la parte más considerable de la felicidad”.

Sófocles

Text
Oficina de Comunicaciones • Facultad de Arquitectura - UNALMed
Calle 59 A N° 63-20, bloque 24, 2do piso, Ofic. 208 • comunicarq_med@unal.edu.co
Tel: +57 604 430 9888 - Ext.: 46435 • Medellín, Colombia