Escudo de la República de Colombia

                 
                 
                 
     
La planta baja de los rascacielos
 Concursos Edificios Coltejer y Avianca
  MA THMB Tesis CarlosPerez      
                 
     
Carlos Mario Pérez Nanclares
Director: Edison Henao Carvajal
Co-director: Luis Guillermo Hernández
 

A comienzos de los 70, aparece el rascacielos en ciudades como Medellín y Bogotá, aquel que supera en pisos habitables el promedio de edificaciones del paisaje urbano, que sobresale en la distancia y que se construye como respuesta a una confluencia de factores, que van desde lo económico hasta lo tecnológico, edificios que se comienzan a construir bajo condiciones urbanas propias de ciudades con una estructura formal definida por las leyes de Indias que repercute, hoy en día, en una compleja forma de las parcelas, determinando condiciones difíciles para la construcción e inserción urbana de edificios altos y reclamando alternativas de diseño y variaciones tipológicas que clarificaran la relación que se da a través de los pisos bajos entre una entidad masiva como lo es el rascacielos y otra entidad masiva como es lo urbano. Al observar los primeros edificios de este tipo, diseñados para las ciudades de Medellín y Bogotá, se hace evidente la aplicación de principios universales que ayudan a la solución de la problemática antes descrita, referenciados en la forma de los rascacielos construidos en ciudades como Nueva York y Chicago, sin embargo, las fuentes consultadas y los análisis realizados por esta investigación, no encuentran en ningún caso alusión directa por parte de sus diseñadores, a las situaciones que motivaron la diferenciación de las plantas bajas con respecto al conjunto de plantas típicas como un asunto, entre otros, de relación.

[ Versión digital ]

Tesis, 2016.