
Facultad
Programas
Investigación y Extensión
Bienestar
Asuntos Estudiantiles
Grupo de Investigación en Dinámicas Urbano Regionales
Unidad Académica Básica | Escuela de Planeación
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2 0 2 5
______
Clasificación Minciencias A El grupo organiza y proyecta el trabajo de investigación del núcleo de profesores de la Escuela de Planeación Urbano-Rregional y sus colaboradores, a lo cual se vinculan temporalmente los estudiantes de los programas de Especialización en Planeación Urbano-Regional, Maestría en Estudios Urbano-Regionales y Doctorado en Estudios Urbano y Territoriales. El grupo tiene como propósito contribuir al desarrollo del conocimiento científico sobre los fenómenos socio-espaciales del país, en función del mejoramiento permanente de las prácticas de planeación local, la formación de profesionales idóneos y el debate crítico sobre la política urbana y regional. La perspectiva particular del grupo se define en términos de los siguientes objetivos específicos: ahondar en la relación entre la transformación del Estado y las nuevas formas de planeación local, profundizar y avanzar en la metodología de la planeación y el ordenamiento territorial, explorar críticamente el significado del desarrollo urbano sostenible, caracterizar y explicar las transformaciones socio-espaciales inducidas por la creciente globalización de la economía, y analizar e interpretar las nuevas estructuras y formas físico-espaciales.
Prioridades de investigación
Prioridades de investigación Las prioridades del grupo para los próximos años consisten en lo siguiente: 1. Cualificación de los miembros del grupo: aumentar de 2 a 4 el número de investigadores con título de doctorado; y de 4 a 7 el número de investigadores con título de doctorado. 2. Consolidación de la presencia del grupo en redes internacionales, mediante: la participación en programas de doctorado en el exterior, la divulgación de resultados de investigación en eventos académicos internacionales. 3. Mayor vínculo de estudiantes y técnicos al grupo de investigación, factible en la medida en que la consolidación de las líneas de investigación ya está conduciendo a mayores demandas en cuanto a asesorías y consultorías, y está facilitando la financiación de investigaciones académicas. 4. Incidencia en la docencia: estrechar las relaciones entre los programas curriculares de Especialización en Planeación Urbano-Regional y Maestría en Estudios Urbano-Regionales y el programa de Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales.
Prioridades de investigación El estudio de los fenómenos territoriales es una tarea altamente interdisciplinaria.
Líder | Iván Ricardo Castro-Díaz _____ Más información y publicaciones. _____ Contacto
|
Grupo de Investigación en Construcción
Unidad Académica Básica | Escuela de Construcción
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2 0 2 5
______
Clasificación Minciencias C El grupo de investigación en construcción se inscribe dentro de la reflexión investigativa de la escuela de construcción como soporte para las líneas de investigación de materiales, interventoría, construcción sostenible, patología, gestión inmobiliaria, tecnologías y ciudad. Su incidencia se evidencia en la maestría en construcción, las especializaciones y el pregrado de la escuela de construcción.
Prioridades de investigación
Enfoque estratégico _____ Ser un grupo de investigación en concordancia con un proyecto de Universidad Pública, que responda a los problemas de país en temas relacionados con el alto impacto en la construcción, las ciudades, sus entornos y en general con las transformaciones físicas, sociales y culturales que se producen desde la ciencia, la tecnología y la cultura en las ciudades colombianas y latinoamericanas; y que a su vez conecta las problemáticas académicas con la realidad social global con el proyecto universitario y de país. Existe una preocupación por los procesos cotidianos, formales e informales de la ciudad, que vistos desde temas afines a la como Construcción y aspectos de Cultura, Territorio y Ciudad vista desde la informalidad y la cotidianidad ha avanzado poco en nuestro medio, salvo elaboraciones que aparecen en tesis de Maestría donde se identifican reflexiones que tienen relación con efectos tecnológicos de los sistemas de movilidad en las ciudades y estudios de informalidad en general.
Perspectiva interdisciplinaria _____ Los retos de la presente etapa para el grupo de investigación en construcción están relacionados con: 1. Desarrollar la cátedra de Metodología de investigación en Construcción, desde una perspectiva de formación integral, con lecturas amplias desde las disciplinas de las ciencias exactas y naturales, aplicadas, así como desde las ciencias sociales y humanas, con miras a formar desde el pregrado la investigación interdisciplinaria de base.
Líder | Juan Enrique Torres Madrigal _____ Más información y publicaciones. _____ Contacto
|
Grupo de Investigación en Hábitat - CEHAP
Unidad Académica Básica | Escuela del Hábitat
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2 0 2 5
______
Clasificación Minciencias A1 Sus fines apuntan a la producción, intercambio, documentación, comunicación y difusión del conocimiento en asuntos del hábitat humano. Como organización académica de la Universidad Nacional asume su naturaleza y fines, y sus retos y metas en el corto, mediano y largo plazo. La Escuela del Hábitat se concibe como una organización académica de carácter integral e interdisciplinario, que ha vivido un proceso de transformación, desde que nació en el año de 1981, como Programa de Estudios de Vivienda en América Latina - PEVAL mediante un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Colombiay el gobierno holandés. En 1985 se tranformó en el Centro de Estudios del Hábitat Popular - Cehap. Como grupo de investigación, está catalogado en la categoría A1 de Minciencias.
Prioridades de investigación
Enfoque estratégico _____ La Escuela del Hábitat - Cehap enfoca su trabajo al proceso continuo de reflexión, debate e interacción entre los docentes, los investigadores del grupo y los estudiantes, que permita la construcción de conocimiento en torno al hábitat como un objeto de conocimiento en permanente construcción. El proceso institucional que ha vivido la Escuela le ha permitido un tránsito de la vivienda al hábitat popular y de allí al hábitat en general, que, gracias a una perspectiva múltiple e interdisciplinaria, contribuyen a las necesidades y exigencias de investigación acorde con las agendas del conocimiento no sólo de la Universidad y el país sino también de países de América Latina y del sur global.
Perspectiva interdisciplinaria _____ En perspectiva, el grupo espera mantener, dentro de sus docentes adscritos, profesionales con formaciones básicas y de posgrado (maestría y doctorados) de diversas disciplinas y áreas de conocimiento. Igualmente los investigadores asociados deben provenir de diversas disciplinas. Es fundamental mantener el trabajo en red que mantenemos con organizaciones sociales, gobiernos locales, organismos no gubernamentales y pares académicos de institutos de investigación y universidades. Es necesario - y para ello trabajamos en el plan de fortalecimiento institucional- reactivar el trabajo en red que está un poco inactivo en las escalas local, nacional e internacional. Hemos sido receptores de estudiantes e investigadores que desarrollan estancias de investigación. Esperamos, con la celebración de 30 años de trabajo académico (desde nuestra creación como programa PEVAL)gestionar actividades de cooperación con entidades internacionales y activar algunos GRANTs asesorados por la ORI, la vicerrectoría de investigación y la Dirección de Investigación de la Sede y la Facultad.
Líder | Mónica Mejía Escalante _____ Más información y publicaciones. _____ Contacto
|
Grupo de Investigación en Artes
Unidad Académica Básica | Escuela de Artes
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2 0 2 5
______
Clasificación Minciencias Reconocido El Grupo de Investigación en Arte reúne el trabajo en investigación-creación que el cuerpo profesoral de la Escuela de Artes de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín, desarrolla en torno a las líneas: - Procesos y relaciones en la producción artística, y - Procesos y relaciones inter/transdisciplinares desde el arte. Los énfasis de estas dos líneas están situados en los procesos y problemáticas de la imagen, el tiempo, el espacio, el objeto y el cuerpo en contextos específicos; las dimensiones ética, política y estética de la producción y prácticas artísticas; así como en las relaciones entre arte y cultura. Estás líneas de investigación, sus énfasis y el trabajo de investigación de los profesores adscritos, propenden por transversalizar y retroalimentar problemáticas posibles de abordar tanto en el pregrado en Artes Plásticas como en la Maestría en Artes Plásticas y Visuales, adscritos ambos a la Escuela de Artes.
Prioridades de investigación
Enfoque estratégico _____ El grupo de investigación en arte en razón de las diferentes trayectorias, formación e intereses de sus integrantes, propende por la configuración de procesos interdisciplinarios de producción de conocimiento desde las artes plásticas y visuales. Tales procesos, al estar situados cultural, histórica, política y socialmente en esta región del país, requieren de una labor constante de actualización y contextualización, así como de un trabajo permanente de sistematización y documentación. De otro lado, el grupo de investigación al establecerse como un puente académico entre el pregrado y el posgrado de la Escuela de Artes, requiere hacer un seguimiento cercano a los trabajos de grado y a las tesis de maestría. Con la puesta en marcha del primer doctorado de la Facultad en el que están involucrados algunos profesores de la Escuela de Artes, es necesario establecer vasos comunicantes entre las líneas de investigación del grupo y las del doctorado. Finalmente, el grupo espera promover la participación de los estudiantes del pregrado y la maestría en eventos del campo del arte local y nacional, mediante su integración a semilleros y proyectos.
Perspectiva interdisciplinaria _____ La formación, intereses investigativos y productividad de los profesores que hacen parte del grupo de investigación cubren un espectro amplio en las artes y humanidades, que incluyen la producción y circulación de obras de arte contemporáneo, los discursos y la investigación para las artes, prácticas artísticas y procesos interdisciplinarios desde las artes plásticas y visuales que indagan en la realidad social, política y cultural. En este orden de ideas, después de perfilar y consolidar las nuevas líneas de investigación, el grupo necesita establecer simultáneamente una red de trabajo interdisciplinar desde las artes, con instituciones pares en la región, el país y el continente en primera instancia. Para ello espera, mediante la conformación de nuevos semilleros de investigación, involucrar estudiantes y profesores de otras escuelas de la Facultad y de la Sede. Esta perspectiva de trabajo requiere la financiación de los distintos proyectos e iniciativas del grupo, por lo que es urgente la participación activa de sus miembros en distintas convocatorias de investigación y creación ofrecidas desde cualquier ámbito posible.
Líder | Fernando Escobar Neira _____ Más información y publicaciones. _____ Contacto
|
Grupo de Estudio en Arquitectura y Urbanismo
Unidad Académica Básica | Escuela de Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2 0 2 5
______
Clasificación Minciencias B Es un colectivo de investigación centrado en el análisis y comprensión de los fenómenos del espacio en sus diversas escalas y ámbitos de reproducción, tales como el territorio, la ciudad, el lugar y el objeto, desde la óptica disciplinar de la Arquitectura como disciplina de soporte.
Prioridades de investigación
Enfoque estratégico _____ Un grupo centrado en la búsqueda de nuevos métodos de abordaje para los problemas espaciales, que aporta a la generación de modelos de ciudad más equilibradas y sostenibles, apoyados en las herramientas de la arquitectura y la urbanística.
Perspectiva interdisciplinaria _____ El grupo aborda el problema urbano contemporáneo desde el trabajo con disciplinas afines como el arte, la antropología, la filosofía, entre otras, para consolidar el horizonte de la investigación proyectual y enriquecer los métodos intradisciplinares de la arquitectura. para ello, se apoya en la realización de seminarios temáticos, intercambio permanente con pares de la UNAL Bogotá y otras universidades, a través de sus programas de posgrado, e intercambio con pares académicos internacionales que se espera fortalecer aún más mediante la presentación de avances del grupo e en eventos internacionales.
Líder | Nathalí Del Socorro Montoya Arango _____ Más información y publicaciones. _____ Contacto
|