Docentes de Planta
-
Luis Fernando González Escobar
Luis Fernando González Escobar
Profesor Titular
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecto Constructor, Magíster en Estudios Urbano – Regionales y Doctor en Historia. Coordinador de la línea de investigación procesos históricos en el hábitat-urbano y territorial y Coordinador del Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales -DEUT-, de la Facultad de Arquitectura
Reconocimientos
Mención Investigación meritoria (2019), Orden Gerardo Molina (2016) otorgadas por la Universidad Nacional de Colombia. Recibió mención de Honor en crítica, en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura SAQ 2010, Quito (Ecuador). Mención en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (2020), en la categoría Investigación, Teoría y Crítica. Premio Nacional de Arquitectura, “Carlos Martínez Jiménez”, área de investigación en la XIV Bienal de Arquitectura, 1998; dos veces ganador de la Beca de Investigación en el Área de Patrimonio del Instituto Colombiano de Cultura, en los años 1991 y 1995, ganador de la beca de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología del Banco de la República.
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre el tema de poblamiento, historia urbana y arquitectónica, y sobre el patrimonio cultural y arquitectónico en diferentes regiones de Colombia.
Autor de los libros: "El olvido que habitamos: historias urbanas y arquitectónicas de Medellín" (2024) "Supía de la invención a la conquista" (2022), "Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017" (2019), "Catedral de Jericó: la persistencia de la memora" (2019). "Ensayos inútiles sobre historia urbana de Medellín" (2018), "El Jordán y la casa Zea en la historia urbana de Medellín" (2016), “Pedro Nel Gómez: el maestro: arquitecto, urbanista y paisajista” (2014), “Del alarife al arquitecto: el saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1847-1936” (2013), “El Darién: ocupación, poblamiento y transformación ambiental: revisión histórica. Parte II” (2012), “El Darién: ocupación, poblamiento y transformación ambiental: revisión histórica. Parte I” (2011), “Vicente Galicia: la arquitectura como religión, en tono menor, Medellín” (2008), “El Carré y el Vásquez: memoria urbana de Medellín en el contexto de Guayaquil” (2011), “Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2010” (2010), “Artesanos y maestros en la arquitectura de Medellín y Antioquia, 1775-1932” (2008), “Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad” (2007), “Club de la edad dorada: huellas de ciudad y arquitectura” (2007), “Luis Llach: en busca de las ciudades y la arquitectura en América” (2004), “Quibdó: contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico” (2003), “Ocupación, poblamiento y territorialidades en la vega de Supía, 1810-1950” (2002).
Autor de varios capítulos de libros: “En busca de un camino por las montañas de Sonsón”, capítulo del libro Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, Bogotá, Universidad de los Andes-Editorial Planeta Colombiana S.A. (2023); “The Implosion of Memory. City and Drug Trafficking in Medellín and the Aburrá Valley”, capítulo del libro en Urbicide, Switzerland, Springer Nature Switzerland AG (2023); “Conflicto de límites y el uso de la “cartografía histórica”: el caso de Belén de Bajirá desde la mirada antioqueña”, en el libro Cartografías, mapas y contramapas (2022); “Las fotografías de Floro Piedrahita: paisaje urbano en la ciudad del petróleo”, en el libro ¡Levántate y Marcha! Movimientos sociales y política en Colombia (1920-1940). Las fotografías de Floro Piedrahita Callejas y otras imágenes del mundo (2021); "La construcción histórica y social del paisaje: una aproximación a su génesis en Antioquia", en el libro: Lecturas de singularidad territorial a partir del paisaje cultural (2020); además de la participación en los libros: Expurgo edificio Mónaco (2021), "Taller 7: quince años" (2019), "Cartografías socio-territoriales del medio Atrato" (2016), "Colombia: centralidades históricas en transformación" (2015), "El libro de los parques: Medellín y su centro" (2013), entre otros.
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Juan Pablo Duque Cañas
Juan Pablo Duque Cañas
Profesor Titular. Coordinador Grupo de Investigación Escuela del Hábitat. -CEHAP-, categoria A1.
Correo: jpduquec@unal.edu.co
Teléfono: 604 4309427
Es Arquitecto, Magíster en Filosofía y Doctor en Historia.
Adscrito a las líneas de investigación: Procesos históricos en el hábitat-urbano y territorial, Tecnologías de la vivienda en el hábitat.
Reconocimientos
Recibió Premio “Carlos Martínez Jiménez”, categoría Teoría Historia y Crítica, XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, 2002. Beca Nacional de Investigación en Patrimonio, Programa Nacional de Estímulos, Ministerio de Cultura, 2006. Distinción Investigación Meritoria, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2007. Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, Colombia 2013.
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre territorios indígenas, vivienda tradicional y hábitats vulnerables.
Libros:
“Purus Forte: el azar y la crisis del manifiesto en la obra de arte” - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. (2014). Colección obra selecta
"Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta" Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. (2012). Colección obra selecta
"Saminashi. Arquitectura y cosmogonía en la construccción kogi." - Manizales : Universidad Nacional de Colombia (2004)
Libros en coautoría:
"Temas y reflexiones de la Facultad de Arquitectura" - Medellín : Universidad Nacional de Colombia (2022)
"Arquitectura en Colombia" - Bogotá : Credencial Historia (2019)
"Cinismo en la política forestal colombiana: el fracaso de la propuesta de la ley forestal 2006" - Manizales : Universidad Nacional de Colombia (2016)
Artículos en revistas
Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea. En: Revista Apuntes - Vol. 27, no. 1 (2014)
¿Para qué la historia? Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura. En: Revista de Arquitectura - Vol. 8, no. 1 (2006)
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Juan Carlos Ceballos Guerra
Juan Carlos Ceballos Guerra
Profesor Asociado. Coordinador Académico de la Maestría en Hábitat.
Correo: jceballo@unal.edu.co
Teléfono: 604 4309429 - 27
Es Comunicador Social, Magíster en Hábitat, Doctor en Ingeniería de Sistemas.
Coordinador de la línea de investigación Construcción/producción social del hábitat
Docente de la asignatura: Las TIC en la educación con comunidades vulnerables.
Coordinador Semillero interfacultades Chagra.Reconocimientos
Premio Convocatoria pública nacional de méritos científicos, con el trabajo “Como la vida resulta: una historia de damnificados de Medellín”
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre marketing urbano; prácticas de comunicación en el hábitat; la comunicación espacial y cultural; ambientes virtuales de aprendizaje.
Autor de los libros “Como la vida resulta: historia de damnificados de Medellín”, “Habitar y comunicar … El Rincón”
Coautor del libro: “Miradas al hábitat”, “Enfoques y metodologías sobre el hábitat”
La producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Rafael Fernando Rueda Bedoya
Rafael Fernando Rueda Bedoya
Profesor Asociado.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 4309484
Es Economista - Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público.
Ha participado en proyectos de extensión solidaria, desplazamiento forzado, consolidación y mejora urbano-rural, Alianza por el Distrito Rural Campesino.
Reconocimientos
Premio a la Extensión Solidaria por la experiencia del Programa Forhum
Premio a la Extensión Solidaria por el proyecto de acompañamiento a la población desplazada de Pinares de Oriente.
Reconocimiento al espíritu innovador UN2016
Publicaciones
Coautor de los libros: “Enfoques y metodologías sobre el hábitat”, “Construyendo hoy las ciudades del mañana", “Hábitat, ambiente y educación”, “La Asesoría Técnica en los Procesos Habitacionales Populares de América Latina”, “Gestión Urbana en América Latina”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Mónica Elizabeth Mejía Escalante
Mónica Elizabeth Mejía Escalante
Profesora Asociada.
Correo: memejiae@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Arquitecta y Magíster en Hábitat por la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Ciencias-Arquitectura y Urbanismo por la Universidade de São Paulo, Brasil.
Coordinadora de la línea de investigación Tecnologías de la Vivienda en el Hábitat.
Áreas de investigación: investigación interdisciplinar sobre prácticas de habitar y habitabilidad en áreas
residenciales, en relación con políticas de habitación, ordenamiento del territorio y derecho a la vivienda.
Publicaciones
Ha escrito artículos sobre calidad de la vivienda, indicadores y derecho a la vivienda, vivienda digna y vivienda adecuada, reasentamiento de población, vivienda social, financiarización de la vivienda, asentamientos para excombatientes en negociaciiones de Paz, Adaptación Basada en Comunidades, habitabilidad y cuidado.
Libro: Del discurso de vivienda al espacio residencial.
Coautora de libro: Habitar ciudad.
Capítulos de libro: Dignidad en la experiencia espacial del derecho a la vivienda (2022). Arquitectura y calidad socioambiental en ciudades del cono sur, La dignidad en la vivienda (2015).
Artículos: Adaptación basada en comunidades al cambio climático. Abordajes (2024). Asentamientos para excombatientes en Colombia. Reincorporación territorial (2022). Exploring appropriate socio-technical arrangements for the co- production of landslide risk management strategies in informal neighbourhoods in Colombia and Brazil (2022). La vivienda adecuada financiarizada según el ingreso. El discurso de las Naciones Unidas (2021). Reincorporación territorial para la construcción de paz. Hábitats autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia (2020). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate (2016). Necessidades básicas: bens e serviços duráveis da moradia adequada (2015). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada. El caso de Medellín, Colombia (2012). Del discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencial (2009)La producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Elizabeth Arboleda Guzmán
Elizabeth Arboleda Guzmán
Profesora.Directora de la Escuela del Hábitat
Correo: earboleg@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Antropóloga, Magíster en Hábitat. Doctora en Geografía. Universidad de Tolouse II Francia
Coordinadora de la línea de investigación: Estudios tecnosociales del hábitat.
Ha coordinado la formulación de planes de ciudad como el Plan Municipal de Desarrollo Cultural, Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Sistemas de Alertas Tempranas, Evaluación de vulnerabilidades y riesgo, Buenas Practicas de Desarrollo Urbano Sostenible, Planes de Gestión de Riesgos de Acueductos Veredales, Transición Energética y Configuración Territorial
Publicaciones
Autora del libro: "Los habitantes en la gestión del riesgo: acciones cotidianas, gobernanza adaptativa y cambio climático" (2023) "Energía social y transición energética en Colombia: de las prácticas sociales a la gobernanza energética" (2022), "Fronteras borrosas en la construcción conceptual y fáctica del habitar: relaciones centro y periferia caso Sector San Lorenzo"
Coautora de libro: "Hábitat: temas y reflexiones" (2022), "Habitar el sur global con justicia socio-territorial" (2019), “Habitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005”
La producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Luis Daniel Santana Rivas
Luis Daniel Santana Rivas
Profesor Asistente.
Correo: ldsantanr@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Geógrafo con Magíster y Doctorado en Geografía
Coordinador de la línea de investigación: Ordenamiento(s) territoriale(s) y justicia socioespacial.
Publicaciones
Ha escrito artículos en geografía crítica sobre neoliberalismo y mercados inmobiliario, financiarización de la vivienda y la ciudad, justicias territoriales, y dinámicas geográficas de la guerra en Colombia.
Coautor de los libros: “En las costas del neoliberalismo: naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria", "Vivienda y ciudad para todos: la utopía neoliberal en tensión", "Geografía urbana: cidades, revoluções e injustiças: entre espaços privados, públicos, direito à cidade e comuns urbanos", "Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias De Bogotá, Santiago, Medellín y Concepción", "Turismo, Sociedad y Territorio: una lectura crítica", " Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad", "Estudos urbanos comparados: oportunidades e desafíos na América Latina", "La ciudad latinoamericana: Perspectivas teóricas"
-
Raúl Eduardo Martínez Hoyos
Raúl Eduardo Martínez Hoyos
Profesor Auxiliar
Correo: remartin@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecto Constructor de la Universidad Nacional de Colombia , Sociólogo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Hábitat y Doctor en Ciencias Humanas y Sociales (C) de la Universidad Naconal de Colombia.
Adscrito a las línea de investigación: Construcción/producción social del hábitat, Procesos urbanos y territoriales, y Ordenamiento(s) territoriale(s) y justicia socioespacial.
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre temas de ciudad, cultura, conflicto armado y deporte. Conferencista nacional e internacional en temas relacionados a prácticas del habitar y la cultura desde la experiencia de la práctica social y la convivencia en el fútbol en las ciudades latinoamericanas.
Líder, gestor, coordinador, promotor y ejecutor de proyectos sociales, académicos, productivos y culturales en la ciudad de Medellín.
Publicaciones
Coautor de articulos: Sustainability and Technology Community Development through Solar-Powered Lighting: A Case Study in Urban Colombia (2024)
Autor de los libros: "La vida por esta pasión: el libro de Los Del Sur" (2012), "Los Del Sur, creadores del barrismo social" (2022)
Coautor de los libros: "Football fandom in Europe and Latin America: Culture, politics, and violence in the 21st century" (2021), "Se juega como se vive. Las culturas del fútbol en Colombia" (2020), "Fútbol y políticas públicas. Miradas desde América Latina" (2019), " ¿Quién raya la cancha?: visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica" (2017).
-
Hernán Darío Martínez Hincapié
Hernán Darío Martínez Hincapié
Profesor Auxiliar
Teléfono: 604-4309427
Es Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Magister en Derecho con Énfasis en Derechos Humanos, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia.
Adscrito a las línea de investigación: Construcción/producción social del hábitat, y, Ordenamiento(s) territoriale(s) y justicia socioespacial.
Ha escrito artículos y libros sobre asuntos de planificación urbana, protección a moradores, informalidad y asentamientos humanos, gestión del riesgo de desastres, miradas críticas a la planeación urbana de tipo neoliberal.
Publicaciones
Coautor de los libros: "Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín": Ediciones UNAULA, 2023.
"Gestión del riesgo en Colombia: derechos humanos en procesos de reasentamiento de población vulnerable" : Ediciones UNAULA, 2020
"Disincronías territoriales: diálogo de saberes para la gobernanza comunitaria en el corregimiento de Santa Elena": Ediciones UNAULA, 2023.
-
Itzamar Nataly Cuervo López
Itzamar Nataly Cuervo López
Profesora Auxiliar
Correo: incuervol@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecta Constructora, Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia.
Adscrita a las línea de investigación: Construcción/producción social del hábitat.
Ha investigado megaproyectos de diversa escala y su impacto social y ambiental en hábitats locales, ribereños y barriales, tanto rurales como urbanos. Sus estudios incluyen el desarrollo local en áreas afectadas por proyectos hidroeléctricos, la vulnerabilidad territorial y la gestión comunitaria del agua. Además, tiene experiencia en consultoría sobre ordenamiento territorial, educación ambiental, memoria barrial, participación comunitaria y construcción de paz.
Hidroeléctrica Ituango, un caso para el análisis ambiental del territorio
Factores de desarrollo local en un hábitat afectado por proyectos de desarrollo hidroeléctrico: proyecto Hidroeléctrico Ituango, Antioquia, Colombia
Territorios en condición de víctima. Experiencia de investigación y extensión en la Universidad Nacional de Colombia
Habitar los territorios en condición de víctima: aportes para los procesos de memoria en Colombia
Impactos en la economía barrial por la aplicación de los planes parciales: un acercamiento desde la dimensión ambiental del territorio
Barrio San Gabriel: una historia de agua. Historia de mi barrio
Metodología de la información georreferenciada en vivienda informal: proyecto habitacional “Nuevo Sol de Oriente” Medellín.***
Docentes Invitados
-
John de Jesús Muñoz Echavarría
John de Jesús Muñoz Echavarría
Profesor Asociado
Correo: jmunoz@unal.edu.co
Teléfono: 6044309421
Es Sociólogo, Magíster en Administración, Especialista en Planeación Urbano Regional, Especialista en Teoría y Métodos de Investigación Social, Especialista en Docencia Universitaria
-
Fabían Adolfo Bethoven Zuleta Ruiz
Fabián Adolfo Bethoven Zuleta Ruiz
Profesor Asociado
Correo: fazuleta@unal.edu.co
Teléfono: 4309443
Es Historiador - Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte, Magíster en Estética, Magíster en Filosofía (Paris 8, Francia) y Doctor en Etnología y Antropología Social (EHESS, París, Francia)
Reconocimientos
Premio Convocatoria pública nacional de méritos científicos, con el trabajo “Discursos estudiantiles y analítica de poder 1920-1936” (Tesis de pregrado en Historia)
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre epistemología de los estudios urbanos hábitat, tecnología y cultura.
Coautor del Plan de desarrollo cultural de Medellín (1991)
Autor de los libros
"Las tecnologías del habitar en tres momentos históricos de la sociedad colombiana: Amazonas, Pacífico, meseta cundiboyacense. Medellín : Universidad Nacional de Colombia (2023)
“Territorio y catolicismo en Colombia: Antioquia (siglos XVII-XX)” - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (2013) - Colección obra selecta
“Discursos estudiantiles y analíticas de poder” - Medellín : Asamblea Departamental de Antioquia (2000) - Colección autores antioqueños
“Cultura tecnológica” Medellín : Instituto Tecnológico Metropolianto (2001).
Coautor de los libros: ¿Qué es el hábitat”, “La investigación etnográfica de una organización académica”,“Miradas al hábitat”, “Ensayos sobre hábitat y cultura”, “Ensayos y reflexiones sobre la creación”, “Educación, hábitat y ambiente”, “Hábitat, ambiente y educación”, “Enfoques y metodologías sobre el hábitat”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital Un
-
Cecilia Inés Moreno Jaramillo
Cecilia Inés Moreno Jaramillo
Profesora Asociada.
Correo: cmoreno@unal.edu.co
Telefono: 604-4309427
Es Arquitecta, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo.
Reconocimientos
Distinción excelencia académica otorgada por el Consejo de Sede de la Universidad Nacional de Colombia (2015)
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre vulnerabilidad y riesgos, educación ambiental, hábitat y ambiente.
Autora de los libros: “Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburra”, “Conjunción inconexa”
Coautora de los libros: “Hábitat sostenible y vivienda”, “Miradas al hábitat”, “Enfoques y metodologías sobre el hábitat”, “Hábitat, ambiente y educación”, “La planificación: ¿herramienta preventiva en desastres?”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Pedro Pablo Pélaez Bedoya
Pedro Pablo Pélaez Bedoya
Profesor Titular.
Correo: pppelaez@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecto y Magíster en Hábitat.
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre procesos proyectuales, espacio público y densidades habitacionales.
Autor del libro: "Tríadas: sistemas territoriales en equilibrio dinámico" (2015), “ La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat” (2007)
Coautor de los libros: "Medellín sobre rieles" (2023), "Hábitat: temas y reflexiones" (2022) "La Gran Avenida Juan del Corral: un corredor ambiental" (2020), "Medellín el alma del centro: la mirada del urbanita" (2016), "Univerciudad" (2015), “La poética de la vivienda” (2013), “Los cambios en la vivienda en Colombia”, “Miradas al hábitat”, “Participación comunitaria: memorias”, “Cartilla de diseño participativo”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
María Clara Echeverría Ramírez
María Clara Echeverría Ramírez
Profesora Emérita
Correo: mechever@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecta, con Estudios de Magíster en Estética.
Reconocimientos
Profesora Emérita, Universidad Nacional De Colombia (2001). Medalla al Mérito universitario (1996), otorgada por la Universidad Nacional de Colombia
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre hábitat y territorio, vivienda, espacio público.
Coautora de los libros:, "Retos del hábitat", “Qué es el hábitat”, “Habitar ciudad”, “Ciudad de territorialidades”, “Propuesta escuela territorial ciudadana”, “Lo urbano en su complejidad” , “Espacio y territorios “, “Dimensiones territoriales de la guerra y la paz”, “Afinidades y divergencias “, “Libro uno”, “Planeación, participación y desarrollo“, “Participación ciudadana en la planeación del desarrollo municipal, distrital y nacional” ,“Construyendo hoy las ciudades del mañana”, “Ciudades y políticas urbanas”. “Hábitat, ambiente y educación”, “Educación, hábitat y ambiente”, “La investigación urbana en América Latina”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Nora Elena Mesa Sánchez
Nora Elena Mesa Sánchez
Profesora Emérita
Correo: nemesa@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Arquitecta, con Estudios de Magíster en Planeación y Diseño
Ha coordinado la formulación del plan estratégico habitacional de Medellín 2020 y el plan estratégico habitacional de Medellín 2030
Reconocimientos
Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia (1996). Docencia excepcional de Posgrado (1993). Beca de investigación Francisco de Paula Santander, Colcultura (1995)
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre planeación, vivienda, espacio público, mejoramiento barrial, políticas habitacionales
Coautora de los libros:, “Gestión del suelo, vivienda social y hábitat”, “Plan estratégico habitacional de Medellín al 2020”, “Mejoramiento integral del barrio Moravia, Medellín”, “Espacio y territorios “, “Vivencias, hablas, narrativas y discursos sobre la ciudad”, “Afinidades y divergencias", “Urbanismo ¿cambios o permanencias?”, “Espacios urbano no con-sentidos“, “La arquitectura de las diversidades territoriales de Urabá” ,“Ensayos sobre investigaciones estético poéticas en la ciudad”, “Ensayos sobre hábitat y cultura”. “Ensayos sobre arquitectura urbana”, “La forma y la morfología urbano regional”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
María Cecilia Múnera López
María Cecilia Múnera López
Profesora Titular y Profesora Emérita
Correo: mcmunera@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Licenciada en Educación (Ciencias Sociales), Maestría en Cooperation au Développement
Reconocimientos
Profesora Emérita Universidad Nacional (2014). Medalla al Mérito (2006). Premio de extensión solidaria (1996). Premio de extensión solidaria (1993).
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre participación y desarrollo, construcción social del hábitat y territorio, vivienda, espacio público
Autora de los libros “De la participación destructora a la participación sinérgica”, “Resignificar el desarrollo”, “Hacia un desarrollo no convencional”
Coautora de los libros "Desarrollo y territorio: perspectivas, abordajes y experiencias", "Ciudades populares en disputa: acceso al suelo urbano para todos", "Propuesta Escuela territorial ciudadana",“Planeación, ambiente y territorio”, “Miradas al hábitat”, “Participación comunitaria”, “Hábitat, ambiente y educación”, “Educación, hábitat y ambiente” , “Encuentro Juvenil Inter-Regional Hacia una Propuesta de Futuro”,
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN
-
Francoise Coupé
Francoise Coupé
Profesora Emérita
Correo: fcoupe@unal.edu.co
Teléfono: 604-4309427
Es Filósofa y Socióloga con Maestría en Planeación Urbano Regional
Reconocimientos
Profesora Emérita Universidad Nacional de Colombia (2010) Docencia excepcional (2001). Premio de extensión solidaria (1993). Premio de extensión solidaria (1998).
Publicaciones
Ha escrito artículos, ensayos e investigaciones sobre urbanización informal, desastres, políticas habitacionales, mejoramiento barrial e inquilinatos.
Autora del libro “Las urbanizaciones piratas en Medellín”
Coautora de los libros “Identificación y análisis de las características socioculturales y geotécnicas de las zonas de alto riesgo no recuperable de la ciudad de Medellín”, “Historia de Medellín”, “Sistematización de la intervención de la administración municipal en dos barrios localizados en zonas de riesgo “, “Hábitat, ambiente y educación”, “Espacio y territorios”, “La reglamentación sobre la vivienda y su incidencia en la construcción del hábitat urbano”, “La problemática ambiental del Valle de Aburrá”, “Perspectivas ambientales urbanas”, “Participación comunitaria”, “Seminario Una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá”, “Tecnologie per lo sviluppo”, “Mejoramiento barrial en Medellín, 1964-1984”
Alguna de la producción académica se puede consultar en la Biblioteca Digital UN