-
Eventos 2011
Panel Actuaciones en la línea Quebrada La Iguaná: escenarios y realidades
25 de marzo
Panel: “Actuaciones en la línea de la Quebrada La Iguaná: escenarios y realidades”
Evento realizado por la sexta cohorte de la Maestría en Hábitat, Escuela del Hábitat-Cehap
Medellín Marzo 25 de 2011 Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
La actividad académica, tuvo como objetivo crear un espacio de diálogo en el que tanto los habitantes de la zona intervenida como algunos de los funcionarios de la administración local y estudiosos expertos en temas referentes a grandes proyectos territoriales y sus impactos poblacionales, pudieron exponer sus posiciones frente a las labores que se están llevando a cabo en la línea de la Quebrada La Iguaná y sus áreas de influencia.El inicio del panel estuvo marcado por una presentación a cargo de los estudiantes de la sexta cohorte de la Maestría en Hábitat de la Escuela del Hábitat Cehap, adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, quienes representaron en ella, su visión frente a los proyectos que se están adelantando en esta franja.
Entre los panelistas se contó con la presencia de representantes de: Planeación Municipal, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, Gerencia de La Iguaná, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Gerencia de Concesiones, el proyecto Acompañamiento Social, y el sector académico desde el área de Gestión Inmobiliaria, quienes con sus exposiciones y gráficas, mostraron a los asistentes cuáles han sido y serán las acciones que se tienen pensadas dentro las actuaciones en la línea de la Quebrada La Iguaná y su área de influencia.
Posteriormente, los panelistas invitados establecieron un diálogo con el público en el que se respondieron cuestiones alusivas al impacto medioambiental del plan, a qué modificaciones y consecuencias viales resultarán del proyecto, cómo se están teniendo en cuenta a los habitantes de los barrios aledaños dentro de dichas acciones y muchas otras preguntas que hicieron especial referencia a las afectaciones que traerá el proyecto, para la calidad de vida de los habitantes del sector afectado.
Las conclusiones tomadas de esta actividad, apuntan a la importancia de la participación colectiva dentro del desarrollo de todo tipo de acciones que influyan en su hábitat, para que así la comunidad participe activamente en la construcción de ciudad.
Estudiantes de la Maestría en Hábitat Sexta Cohorte, Representados por el Arquitecto Fernando Mazo
Plan Parcial, a cargo de Catalina Escobar G. Coordinadora Planes Parciales
I Seminario Latinoamericano en Pensamiento Ambiental y Hábitat
Universidad Nacional de Colombia Escuela del Hábitat - Cehap, grupo Sehabita, Facultad de Arquitectura Sede Medellín Grupo de Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”, Facultad de Administración Sede Manizales 25, 26, 27 y 28 de mayo de 2011Desde el año 1999, iniciamos un diálogo creador entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia; el grupo en Pensamiento Ambiental de la Sede Manizales y el grupo Sehabita de la Escuela del Hábitat - Cehap de la Sede Medellín. A partir de esta relación, vamos construyendo unas maneras de pensar que se expresan en prácticas del hábitat permeadas por lo ambiental, como emergente de las relaciones estítico-complejas entre los ecosistemas y las culturas.
Diversas escrituras emergentes de las propuestas de algunas investigaciones, estudios y tesis de maestría en ambos grupos así como diversos espacios de interrelación entre los conceptos construidos por el Grupo de Pensamiento Ambiental y las experiencias pedagógicas y docentes del Grupo Sehabita y la Escuela del Hábitat, asociadas a la relación hábitat-territorio permitieron la realización de este I Seminario Latinoamericano en Pensamiento Ambiental y Hábitat, hermanándonos en dos momentos: Medellín el 25 y 26 de mayo y Manizales el 27 y 28 de mayo.
En metáfora musical, el momento Medellín lo hemos llamado Allegro, por la satisfacción que proporciona para la Escuela del Hábitat-Cehap, cumplir 30 años construyendo pensamiento en Hábitat y su grupo Sehabita en su ejercicio investigativo, educativo y de pedagogías asociadas al territorio, viene trabajando sobre algunas estéticas de la relación hábitat - territorio. La Escuela del Hábitat-Cehap, en su tarea académica aborda la complejidad del hábitat como su objeto de saber y, en sus 30 años, se ha sostenido como lugar de referencia permanente para los investigadores en Hábitat del país y de América Latina. Igualmente, el Grupo de Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya” ha configurado una Escuela de Pensamiento que ha tomado distancia crítica frente a los conceptos imágenes e imaginarios de lo ambiental. En sus cuatro Seminarios Internacionales sobre Pensamiento Ambiental y cuatro Encuentro Latinoamericanos sobre Filosofía y Medio Ambiente, el grupo ha desplegado sus investigaciones en clave de pensar lo ambiental no como recurso u objeto, sino como relaciones entre Ecosistema y Cultura según la propuesta de interpretación ambiental construida por el filósofo ambiental Augusto Ángel Maya. Como la construcción de un Pensamiento es necesariamente lenta, al momento Manizales, lo hemos llamado Adagio.
El I seminario latinoamericano en Pensamiento Ambiental y Hábitat se convirtió en un espacio para el diálogo entre múltiples perspectivas que cuestionan las expresiones del pensamiento moderno en la ciencia, la educación y la política y que, desde diversos ejercicios multidisciplinares, aportan a la concepción de enfoques que permiten una interpretación de la crisis ambiental. En este diálogo se integra la noción de ambiente como multiplicidad y como entramado de relaciones e interacciones en el mundo de la vida y la comprensió de hábitat como conjunto de dinámicas en la que la vida se desenvuelve. Este Seminario se realizó entonces, de manera itinerante. Un primer movimiento Allegro que trabajó sobre “El territorio, experiencia reflexiva en Hábitat”, se realizó en la ciudad de Medellín y fue ofrecido por el grupo de investigación Sehabita de la Escuela del Hábitat-Cehap. Un segundo movimiento Adagio sobre “Las potencias del olvido” realizado en la ciudad de Manizales y ofrecido por el grupo de Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”.
Conferencias
Ponencias
-
Eventos 2010
Hábitat en Seminario: Jornada académica de la Maestría en Hábitat dentro de la Semana Internacional del Hábitat
6 de octubre
-
Eventos 2009
Congreso Nacional hábitat saludable y vivienda digna
1 al 3 de octubre
-
Eventos 2008
Seminario Inaugural Maestría en Hábitat 4a. Cohorte
4 al 7 de febrero
Seminario Internacional de Hábitat Popular: Las razones de existir y las perspectivas de la creación de un laboratorio internacional del hábitat popular
8 al 11 de octubre
-
Eventos 2007
Seminario entre geo-historia y geo-ficción: representaciones y prácticas de la ciudad
28 de mayo al 1 de junio
Foro interacciones universidad y entorno
3 de septiembre
-
Eventos 2006
Ciclo de Conferencias Maestría en Hábitat
14 y 15 de septiembre
Seminario Estudios en Hábitat y Tecnología: diversidad y complejidad de miradas
12 y 13 de octubre
-
Eventos 2005
Seminario-Taller Gestión de Proyectos de Vivienda de Interés Social
27 al 29 de abril
Encuentro Departamental de OPVs en Antioquia
23 de julio
Cátedra Medellín
Seminario desarrollo urbano y políticas del suelo
4 y 5 de mayo
-
Eventos 2004
Seminario Internacional Habitar/t: ciudad sostenible
2 al 27 de mayo
-
Eventos 2003
Seminario-Taller Gerencia de Proyectos de Vivienda de Interés Social
26 al 30 de mayo
Encuentro Académico Inter-Escuelas: La ViviendaTEMA: VIVIENDA
7 al 11 de noviembre
Encuentro Reconocer y proponer a Medellín desde la educación y cultura ciudadanas
3 al 5 de diciembre
Seminario de Fortalecimiento Institucional para las Organizaciones Populares de Vivienda (OPV's) de Medellín
4 al 6 de diciembre
-
Eventos 2002
Seminario Internacional Análisis del discurso en las ciencias sociales, la cultura y el territorio
11 y 12 de febrero
Seminario de Debate II: la construcción de modelos educativos para fortalecer la sociedad civil en el hábitat y el desarrollo local latinoamericano
21 y 22 de mayo
-
Eventos 2001
Seminario Planeación, Desarrollo y Sostenibilidad: sueños y realidades
24 y 25 de julio
Tecnologías en la identificación de políticas ambientales y culturales para la intervención del hábitat: redes de conocimiento e intervención cultural y ambiental del hábitat
26 de julio al 27 de septiembre
Curso Regional Andino Itinerante de Formación Avanzada: estrategias pedagógicas virtuales - CRAI IV
17 de noviembre al 15 de diciembre