Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Presentación

La Maestría en Hábitat es un programa académico que ofrece la Universidad Nacional de Colombia en sus sedes de Medellín, Manizales y Bogotá. Desde 2001, la Maestría en la Sede Medellín ha abordado temáticas que contribuyen a que los procesos de investigación aporten a la fundamentación conceptual y epistemológica del hábitat humano como objeto de conocimiento teórico y aplicado.

El acumulado académico de la Escuela del Hábitat – Cehap en sus tareas misionales de investigación, docencia y extensión, se ponen al servicio de la Maestría. Sus docentes e investigadores están constituidos como Grupo de Investigación Minciencias Categoría A. Y su programa ha sido reacreditado, mediante resolución No. 006075 de 12  junio de 2019, la cual renueva la acreditación de alta calidad por termino de seis años.

La investigación se constituye en el soporte de las diferentes lecturas, interpretaciones, análisis y propuestas para la comprensión de las dinámicas físico - espaciales, socio -culturales, económicas y políticas de los hábitats en sus diferentes escalas territoriales.

Proy investig extension 2014 2018 mejoras en entorno

La producción investigativa de la Maestría ha permitido que profesionales de las disciplinas de la arquitectura, construcción, ingeniería, ciencias ambientales, historia, antropología, sociología, artes, comunicación social, entre otras, encuentren en el hábitat un campo de conocimiento que responde a sus intereses y búsquedas para dar cuenta de la complejidad de los problemas contemporáneos, desde el tejido multidisciplinar del hábitat. 

Cohortes de la Maestría en Hábitat 

  • La primera cohorte, 2000-2001, “Investigación para la Intervención: Espacio, Tecnología y Desarrollo”, inició un recorrido académico para comprender el hábitat como problemática y campo de conocimiento, mediante el análisis de distintos discursos, tanto de las políticas internacional, nacional y local como de distintas disciplinas; avanzando en un sustrato epistemológico del hábitat.
  • La segunda cohorte, 2002-2003, “Re-conocimiento de Elaboraciones Teóricas y Praxis”, avanzó sobre los avances conceptuales y teóricos de la primera cohorte pero se centró en la Investigación en Hábitat.
  • La tercera cohorte, 2004-2005, “Teoría, investigación y praxis en el hábitat”, se centró en la profundización de las relaciones entre lo teórico, la investigación y las praxis en el hábitat: éste implica, abordar aproximaciones teóricas y prácticas que se originan en los procesos de producción social del hábitat, tanto desde la perspectiva del conocimiento, como de la realidad concreta. 
  • La cuarta cohorte, 2006-2007, “Lugares del Hábitat: Políticas y Producción Social”, continuó profundizando sobre las relaciones dentro de los procesos de investigación, entre lo teórico, lo fáctico, lo político y las praxis en hábitat.
  • La quinta cohorte, 2008-2009, “Análisis de políticas públicas; hacia una formulación y gestión”, se propuso motivar la reflexión sobre las relaciones entre las teorías y conceptos del hábitat con los órdenes fáctico y político en la construcción del hábitat como hecho público. 
  • La sexta y séptima cohorte, 2010-2011, 2012-2013, respectivamente, “Espacios y Territorios”, propone Espacio y Territorio como categorías correlativas, esenciales e imprescindibles del Hábitat; desde las cuales éste se cualifica en su interpretación y praxis.
  • La octava cohorte, 2014-2015, "Pasado, presente y futuro del hábitat", propone un acercamiento al análisis y problematización de los procesos investigativos generados en la corta y larga duración, tanto en los temas abordados, como en sus enfoques, ideas, métodos y metodologías que caracterizaron los distintos momentos de la sociedad, la cultura y la ciudad en Colombia.
  • La novena cohorte, 2015-2016, "Los sistemas territoriales en Colombia: conflictos, tendencias y visiones de futuro de los hábitats urbano y rural". Ampliar información aquí
  • La décima cohorte, 2017-2018. 
  • La undécima cohorte, 2018-2019. 
  • La duodécima cohorte, 2020-2021. 
  • La decimotercera cohore, 2022-2023 
  • La decimocuarta cohorte, 2024-2025 (Convocatoria abierta (Consulte aquí)

Colección Maestría en Hábitat

Las tesis propuestas por los jurados como meritorias son publicadas en la colección Maestría en Hábitat, ellas son:

  • Rutas y el sistema de hábutats de Colombia: la ruta como objeto: epistemología y nuevas cartografías para pensar el hábitat
  • Del discurso de vivienda al espacio resiidencial: el caso de vivienda en altura en sistemas constructivos de cajón.
  • Expresiones estéticas del hábitat dentro de una comunidad barrial en transformación: la piel de El Morro.
  • Del rincón y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones: formas de habitar la ciudad desde las sexualidades por fuera del orden regular.
  • Fronteras borrosas en la concepción conceptual y fáctica del habitar: relaciones centro y periferia caso sector San Lorenzo, Medellín.
  • Reconstrucción del hábitat: un proceso de territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de Medellín. Asentamiento de Altos de la Torre.
  • Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica.
  • Apropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por parte de la población desplazada del Eje Bananero.
  • Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea. Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyectos contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín.

Las tesis de la Maestría son depositadas en el Repositorio Institucional UN y su selección se puede consultar aquí

Consultar las líneas de investigación aquí