Líneas de investigación
1. Construcción/producción social del hábitat (Profesor Juan Carlos Ceballos)
Abordar los estudios poblacionales y comunicacionales del hábitat como un campo de conocimiento que permite la conceptualización, diseño metodológico y planeación prospectiva en los sistemas de hábitats.
Énfasis:
1A. Comunicación y dinámicas territoriales. Profesor Juan Carlos Ceballos.
1B. Educomunicación en prácticas de co-construcción de conocimientos. Profesor Juan Carlos Ceballos.
1C. Relaciones tecnológicas en el hábitat. Profesora Itzamar Cuervo López.
1D. Movilidad humana, desplazamiento, migración y capitalismo. Profesor Raúl Martínez Hoyos
1E. Territorialidades y hábitats informales/translegales. Profesor Hernán Martínez Hincapié.
2. Estudios tecnosociales del hábitat (Profesora Elizabeth Arboleda).
La Tecnología ha permitido a los seres humanos habitar en relación con otros humanos así como los no humanos y, como resultado de ello, diversos hábitat que expresan, concretan y materializan dichas relaciones. El resultado de una suerte de orden de tales relaciones que ha permitido a los seres humanos, y las diversas sociedades en las cuales se ha organizado, llegar al punto actual. El asunto hoy es el temor latente de que la trayectoría de este fenómenos continúe en la dirección en la cual las tecnologías pasan de responder a las sociedades a dominar a las sociedades a través del interés único de mejorar la eficiencia de la tecnología misma, dejando en el camino la creatividad que le es propia a la humanidad.
La idealización de la eficiencia tecnológica está en el centro de la universalización y la homogeneización desde la cual se desconoce el valor de órdenes diferentes a ese orden que se evalúa como lo mejor, generalmente desde los estándares de la productividad.
En este contexto, la línea de investigación estudios tecnosociales y culturales del hábitat busca evidenciar esos órdenes, esos arreglos tecnológicos diferentes que responden a la diversidad misma de las sociedad humanas, con el fin de aportar a una reflexión de la habitabilidad en función de la puesta en valor de tal diversidad. Finalmente, y ya gracias a que tal orden se convierte en un lenguaje posible de abordar por parte de los investigadores y que es solo así que se pueden hacer lecturas de estos hábitat, la línea de investigación busca construir herramientas conceptuales y metodológicas que lo permitan.
Énfasis
2A. Ordenamientos territoriales como apropiación tecnológica. Profesora Elizabeth Arboleda.
3. Procesos históricos en el hábitat -urbano y territorial- (Luis Fernando González)
Las preguntas por los procesos poblacionales, las maneras de ocupación y poblamiento en el contexto territorial colombiano han tenido, desde hace mucho tiempo, importantes desarrollos desde estudios ya “clásicos” como La configuración del espacio regional en Colombia (Jaramillo y Cuervo, 1987), Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia (Zambrano & Bernard, 1993) o la extensa obra de Jacques Aprile-Gniset, en La ciudad colombiana, en la que incluye no solo los centros urbanos sino los hábitats y poblamientos mestizos, negros e indígenas. Estos pocos ejemplos dan cuenta de la diversidad de desarrollos y enfoques para abordar la espacialización y materialización en las diferentes escalas, ya desde lo político, lo económico, lo demográfico.
Pese a la importancia de muchos de estos trabajos, la renovación de las preguntas sobre el espacio que se viene haciendo desde finales del siglo XX, replantea algunos aspectos contemplados allí pero, sobre todo, el reenfoque de la mirada investigativa, como se lo ha planteado la Historia Urbana que, contrario a lo que se pueda pensar, solo desde la década de 1980 se comenzó a estudiar y preguntar por “la ciudad como espacio singular y duradero, que, en relación con las fuerzas sociales productoras de urbanismo, origina y provoca relaciones sociales y una materialidad que le son particulares”(Mejía Pavony, 2000). Pero no se trata solo de la singularidad espacial de las grandes ciudades, sino de las medianas y de los pequeños centros poblacionales que sirven para entender y definir los sistemas urbano-territoriales, con sus diferentes interacciones, escalas y particularidades geográficas, ambientales, sociales y culturales.
Ahora bien, no se trata solo de entender y explicar las causalidades de las relaciones que se materializaron en el espacio, sino de valorar y entender su importancia para la sociedad en el presente, no sólo como un referente patrimonial externo o ajeno, sino como algo determinante y aun trascendente para los diferentes grupos sociales y culturales.
Por tanto, el objetivo de la línea de investigación es proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para abordar los diferentes procesos y dinámicas de interacción en el espacio históricamente construido desde los hábitats, que se materializan en expresiones urbano-territoriales, además de dotar de herramientas para su entendimiento, valoración e intervención.
Énfasis
3A. Procesos y dinámicas de poblamiento y sistemas territoriales. Profesores Luis Daniel Santana Rivas y Mónica Mejía Escalante.
3B. Hábitat de diversidad y complejidad urbana territorial. Profesores Luis Fernando González y Luis Daniel Santana Rivas
3C. Historia urbana: diversidad y complejidad. Profesor Luis Fernando González.
3D. Historia cultural arquitectónica. Profesores Luis Fernando González y Juan Pablo Duque Cañas.
3E. Los patrimonios contextuales, modestos e incómodos. Profesor Luis Fernando González.
4. Tecnologías de la vivienda en el hábitat (Mónica Mejía Escalante).
Reflexionar sobre las tecnologías de la vivienda en el hábitat como aquellos modos de ser, hacer y estar en los asentamientos humanos, y cuyas prácticas del habitar están influenciadas por la producción social de la vivienda como abrigo, es decir, como necesidad básica, a la vez que como bien y servicio. Habitar y hábitat son conceptos a ser revisados en una lectura que va desde el cuerpo hasta el territorio; desde una escala íntima y doméstica, a la ciudad y a lo global; sea en modo presente o digital, y en relación con las políticas e indicadores urbanos y el derecho a la vivienda, desde enfoques diferenciales como la interseccionalidad y el cuidado, para una mejor habitabilidad y calidad de vida.
Énfasis
4A. Lógicas residenciales y dinámicas socioespaciales. Profesores Luis Daniel Santana, Juan Pablo Duque Cañas, Mónica Mejía Escalante.
4B. Prototipos de viviendas y hábitat sostenible. Profesores Juan Pablo Duque Cañas y Mónica Mejía Escalante.
4C. Habitabilidad, política habitacional, derecho a la vivienda, urbanismo de género. Profesora Mónica Mejía Escalante.
5. Ordenamiento(s) territoriale(s) y justicia socioespacial (Profesor Luis Daniel Santana Rivas
Han quedado atrás las concepciones que separan a la sociedad de los espacios geográficos que producen y reproducen en el tiempo e inclusive las que a pesar de verlas como instancias relacionadas en ambos sentidos (Soja, 2008), las siguen disociando artificialmente (Di Meo, 2013). Al ser los espacios geográficos constituidos y a la vez constituir los procesos sociales y ecológicos (Harvey, 2019) una clave para su comprensión actual y orientación futura son las prácticas de su ordenamiento, así como los contenidos éticos que les dan sentido.
En ese sentido, los ordenamientos territoriales son tanto configuraciones y combinaciones geográficas en distintas escalas -urbanas, rurales, regionales, nacionales, globales- que derivan de lógicas sociales de uso, apropiación y dominación específicas, como prácticas y acciones intencionadas y plurales (Di Méo, 2013) para incidir en éstas, ya sea en el presente o en diversos horizontes de futuro (Merlin, 2023).
Como configuración y combinación geográfica o como práctica social intencionada y prospectiva, los ordenamientos territoriales tienen un contenido ético fundamental: las distribuciones territoriales de las proximidades y de los distanciamientos así como de las capacidades geográficas para la redistribución, la representación y el reconocimiento de diversos grupos y sujetos sociales (Fraser, 2011) constituyen modelos de injusticia socioespacial o apuestas por mayores niveles de justicia socioespacial.
El objetivo de línea de investigación es proporcionar herramientas teóricas y metodológicas plurales para el estudio crítico de los procesos y configuraciones espaciales urbanos, rurales y regionales existentes (agentes, estrategias y lógicas), así como la evaluación ética de las prácticas de ordenamiento territorial (estatales, regionales, metropolitanas, comunitarias) desde el punto de vista de las formas del hábitat, los modos de habitar y las condiciones de habitabilidad, es decir, a partir de sus implicaciones sociales para la producción de justicias-injusticias espaciales.
Énfasis
5A. Procesos y prácticas de producción social del espacio y escalas de los ordenamientos territoriales. Profesor Luis Daniel Santana.
5B. Territorialidades, política y derecho. Profesor Hernán Martínez Hincapié.
Ver documento completo de las líneas de investigación aquí
5C. Dinámicas de desplazamiento desde variables y dimensiones sociojurídicas (Hernán Martínez Hincapié)
5D. Ordenamientos territoriales y regionales de la guerra y la paz en espacios urbanos, rurales y regionales. Luis Daniel Santana, Raúl Martínez Hoyos y Mónica Mejía Escalante
5E. Análisis socioespacial, cartografías y contracartografías. Profesores Luis Daniel Santana y Luis Fernando González.