Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Seminario Internacional Gobierno del Hábitat Popular en América latina: perspectivas genealógicas y empíricas para entender la política de vivienda en la gubernamentalidad neoliberal

Afiche1 SeminarioIFEA UNALEl Seminario Internacional IFEA/Escuela del Hábitat-CEHAP  "Gobierno del Hábitat Popular en América latina: perspectivas genealógicas y empíricas para entender la política de vivienda en la gubernamentalidad neoliberal", se realizó entre el 1 y el 3 de junio de 2022, en Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, contó con la participación de investigadores internacionales (Argentina, Chile, Francia), nacionales (Bogotá, Pereira y Medellín) y estudiantes del Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales. Como complemento al Seminario se realizó el evento Diálogo de investigadores..

Conferencias transmitadas por youtube 

 

Vivienda y comunidad: modulaciones conceptuales del debate generado por las migraciones rural-urbanas en la Latinoamérica del Siglo XX

Adrián Gorelik

Youtube

Las condiciones del olvido en la producción del espacio urbano y sus representaciones en Medellín

Luis Fernando González Escobar

Youtube

Acercamiento a los problemas de la vivienda desde la historia institucional urbana: el caso de la ciudad de Pereira, 19830-1980

Sebastián Martínez Botero

Youtube

Habitar viviendas mercantilizadas: valores de la vivienda, convivencia y ciudadanía en Ciudad Verde (Soacha, Colombia)

Adriana Hurtado Tarazona

Youtube

Habitabilidad en la vivienda como mercancía

Mónica Mejía Escalante

Youtube

Ponencia Doctoral. El habitar cotidiano como red de aconteciminetos que subordianan al confort físico en el espacio doméstico en el Valle de Aburrá

John Ferney Arango Flórez

Youtube

Hacer un lugar para la vida: palabras, cuerpos y espacios en disputa

Carolina Besoain Arrau

Youtube

Acceso a la propiedad y subjetividad política: aprender a habitar la ciudadela Nuevo Occidente, Medellín

Aurélie Quentin

Youtube

Ponencia Doctoral. Construcción de subjetividades a través de la lógicas neoliberales en la producción de vivienda de interés social

Julio Eduardo Mesa

Youtube

     

Presentación del libro

   

La ciudad latinoamericana: una figura de la imaginación social en el Siglo XX. 

Adrián Gorelik

Youtube

 

  Afiche2 DialogosIFEA UNALFin

AgendaTtorioenDialogoAgenda de la Jornada académico-social Territorios en diálogo 2021

Las líneas de investigación: "Relaciones ambientales en el hábitat" y "Estudios poblacionales comunicacionales del hábitat", la Escuela del Hábitat - Cehap 40 años, en el marco del proyecto de investigación "¿Territorios en condición de víctimas? Aportes para la reparación integral y la no repetición para el caso de dos hábitats asociados a ríos en los departamentos de Antioquia y Chocó", invitan a la jornada académico social Territorios en diálogo 2021 y 2022.

Julio 30.  Miradas al hábitat a partir de la cultura material. Invitados Felipe Gutiérrez y Jorge William Montoya (Docentes UN). Transmisión por el canal de youtube Territorios, hábitat y ambiente

Agosto 20. ¿Qué es ser víctima? Transformación en los relatos. Invitados Jaime Agudelo (Docente UdeA) y Pastora Mira (CARE Municipio de San Carlos, Ant.) Moderado por María Camila Sepúlveda y Angélica Mira Uribe. Transmisión por youtube

Octubre 6. Ríos como sujetos de derechos. Invitados Rodrigo Rogelis Rincón y Heiny Julie Palacios Lozano. Moderado por Juan Carlos Ceballos e Itzamar Cuervo López. Transmisión por youtube

Octubre 20.  Justicia, víctimas y verdad. Invitados Max Yury Gil Ramírez, Coordinador de la Comisión de la Verdad en Antioquia y Eje Cafetero; y Yully Marcela Niaza Tascón, Indígena del pueblo Embera Chamí de Antioquia. Moderado por Estefanía Florez y Cecilia Inés Moreno Jaramillo. Transmisión por youtube

Agenda de la Jornada académico-social Territorios en diálogo 2022

TerritoriosenDialogoSemestre1 22

Marzo 2 (2022). Acciones creativas: formas propias de narrar el territorio. Invitados Muralista Joselo y Testimonios. Transmisión por youtube

Marzo 30 (2022). Construcción de paz en el Chocó bio-geográfico. 

Abril 27 (2022). Reparación integral y no repetición: opciones desde el territorio. Invitados Alán Arroyo Palomeque, Marta Inés Villa. Transmisión por youtube

Junio 29 (2022). La Universidad Nacional de Colombia en la construcción de paz territorial. Invitados Red Paz Unal

Julio 6 (2022)  Cierre. Gran diálogo. Equipo de investigación y participantes de la jornada

Horario: Miércoles de 5:30 pm. a 7:30 pm.

Transmisión en vivo por el canal de youtube Territorios, hábitat y ambiente 

SemillerochagraSemillero de Investigación Chagra

Semillero de investigación interdisciplinario e interfacultades de estudiantes de pregrado y  posgrado, egresados, docentes, con el objetivo de propiciar espacios que faciliten el intercambio de conocimientos entre comunidades rurales campesinas y academia; contibruyendo al fortalecimiento de la defensa del territorio y del patrimonio cultural de la vida campesina, para lo cual trabaja en cinco líneas de trabajo.

Producción social y territorial del hábitat rural campesino: estudiar y abordar desde diferentes dimensiones las dinámicas de autoconstrucción y producción social y territorial del hábitat rural campesino en el municipio de Medellín.

Sostenibilidad ambiental y servicios ecosistémicos: realizar un diagnóstico de los procesos productivos y proyectos de “desarrollo”, para conocer su impacto en el territorio y en las comunidades que lo habitan; se busca impulsar las buenas prácticas agrícolas, la gestión y uso adecuado de los recursos naturales, paralelo al aprovechamiento idóneo de residuos.

Economía rural campesina: identificar y potencializar las cadenas y circuitos de producción, transformación, distribución y consumo en el Municipio de Medellín; promoviendo la producción agroecológica, el comercio justo, la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria.

Conocimiento tradicional de campesinos y campesinas: re-conocer el patrimonio cultural y el fortalecimiento de los saberes ancestrales.

Huerta "Semillero de investigación Chagra" en la UNAL- sede Medellín: apoyar el proyecto “Campus Sostenible” de la UN-Sede Medellín, es concebida como un espacio de experimentación y aprendizaje colaborativo sobre la agricultura agroecológica para y con la comunidad universitaria, a través del intercambio de conocimientos entre las comunidades campesinas y la Universidad.

Lider del semillero: Profesor Rafael Rueda Bedoya, adscrito a la  Escuela del Hábitat - Cehap de la Facultad de Arquitectura.

Se desarrolla el Proyecto  Alternativas de gestión ambiental de los residuos sólidos en la vereda la Aldea, corregimineto San Sebastián de Palmitas, Medellín: un trabajo colaborativo Universidad-Comunidad.

Cada inicio de semestre, el semillero hace una convocatoria a las cinco facultades de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, para que nuevos integrantes dinámicos se vinculen y sean también parte del relevo generacional que lo mantenga oxigenado. Es así como para el semestre 2022-1S está abierta la convocatoria para su vinculación  diligenciando el formulario de inscripción:

https://forms.gle/g72hXcYgLZw9Lqkv7