Escuela de Primavera Violencias en la ciudad y acción pública en América Latina y Francia
Publicado en abril 2019. El segundo Encuentro de la escuela de primavera «Violencias en ciudad y acción pública» organizado por el IRD y la Universidad Nacional de Colombia, se realiza en Medellín del 8 al 13 abril 2019.
El Encuentro que reúne investigadores, profesores y estudiantes de México, Brasil, Perú y Francia, tiene como objetivo reconocer problemáticas de violencia urbana de Medellín a través de metodologías de talleres de análisis basado en experiencias y prácticas desarrolladas por investigadores, profesionales y gestores del Estado, de comunidades locales e instituciones nacionales e internacionales, para construir de modo colaborativo visiones cruzadas de la acción pública Francia-América Latina.
La programación de las sesiones comprende una serie de acciones para dialogar sobre experiencias y prácticas de violencias representadas en talleres, conferencias cortas y trabajo de campo con participación de comunidades, organizaciones estatales, investigadores nacionales e internacionales. Los cuales harán uso de técnicas e instrumentos provenientes de múltiples áreas de conocimiento como la observación, la consulta de fuentes documentales cartográficas, audiovisuales, bibliográficas, entre otros.
Encuentro de Socialización de los resultados Revisión y Ajuste del PEHMED 2030
Los días 29 y 30 de enero de 2019 la Escuela del Hábitat CEHAP, adscrita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, presentó la socialización del proceso participativo del diagnóstico y escenarios de la Revisión y Ajuste del Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030 -PEHMED 2030- a actores del sistema municipal habitacional: organizaciones populares de vivienda, actores sociales territoriales, actores institucionales (públicos, privados, académicos, organizaciones no gubernamentales y solidarias).
En está etapa del proceso, el equipo técnico estratégico del PEHMED y los asesores expertos han trabajado desde el segundo semestre de 2017 y en el 2018 a partir de un componente cognoscitivo que se ha abordado con mucho rigor investigativo, desde fuentes secundarias y análisis estadísticos, lo que permitió actualizar la información técnico-estratégica de cada una de las variables del sistema habitacional, sus tendencias, sus oportunidades, debilidades, potencialidades y amenazas. Esta información se contrastó con el conocimiento vivencial y perceptual de los actores sociales territoriales, y con el conocimiento técnico- estratégico de los actores institucionales de la ciudad. De este modo se ha trabajado desde el saber hacer de las comunidades y el saber hacer e investigativo de los técnicos, académicos y expertos. Se tienen como productos de este proceso: el diagnóstico compartido de ciudad del Sistema Municipal Habitacional y los escenarios de ciudad, con la participación de todos los actores, el cual es la base y el insumo fundamental para completar todos los componentes de la revisión y ajuste del PEHMED al 2030.
Para ampliar información connultar el siguiente blog
Conferencia Inaugural de la Maestría en Hábitat: "Historia Urbana. Desde los orígenes hasta el futuro
Agosto 2018. La Maestría en Hábitat ofreció su Conferencia Inaugural: Historia urbana. Desde los orígenes hasta el futuro, a cargo del profesor Dr. Geógrafo Emmanuel Eveno, de la Universidad de Toulouse II, Francia, en la que se se refirió al futuro urbano como uno de los principales intereses de la época contemporánea, siendo necesarias nuevas formas de ciudad que respondan a la forma de urbanización global y al aumento de la población.