Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Gobiernos locales y planificación de la vivienda popular urbana

Analiza la relación entre la participación de los gobiernos municipales en la planificación de los programas de vivienda popular en dos países con condiciones socio-económicas y

políticas sensiblemente diferentes: Nicaragua y Costa Rica. Enfatiza en las tendencias de dicha relación y las contradicciones que se tejen alrededor de ella. El caso de Nicaragua se trabaja en el período 1979-1988, que comprende desde la formulación de los programas de vivienda popular por el Gobierno Sandinista hasta la desaparición del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos-MINVAH. Sobre Costa Rica, señala el desarrollo del régimen municipal y la planificación de la vivienda popular desde la década de 1940 y analiza las políticas de vivienda popular entre 1954 -año en que se inicia el proceso de modernización cepalina del aparato estatal y de formación del espacio urbano metropolitano- y 1990, año en el cual concluye el Plan Nacional de Vivienda de la administración de Oscar Arias. Para cada uno de los casos presenta una serie de recomendaciones y conclusiones, agrupados en siete aspectos: -definición de la política de vivienda -relación con los procesos de planificación urbana y regional -relaciones interinstitucionales -tecnología -participación popular -asistencia técnica y -financiamiento y administración. Incluye reflexiones en torno a la formulación de una política social específica.