Escudo de la República de Colombia
A- A A+

cmaestria 6Reconstrucción del hábitat: un proceso de territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de Medellín: asentamiento Altos de la Torre

Autor: Cristian Abad Restrepo

Serie: Colección Maestría en Hábitat No. 6

La presente investigación está centrada en interpretar el proceso de la reconstrucción del hábitat-territorio de los habitantes que se desplazaron en condición de cuerpos desarraigados a la ciudad de Medellín, que fueron afectados por la instalación de una geografía del terror armada en el campo. La condición de desarraigo es producto de las escisiones de la trama tierra-territorio, es decir de su hábitat. Así, desplazarse a la ciudad obligadamente y volver a construir su hábitat implica ejercer diferentes territorialidades en ella, lo que configura un proceso de territorialización y apropiación del espacio.

Reinstalar los hábitos en el proceso de reconstrucción del hábitat, además de adecuarlos y adaptarlos a la ciudad, implicó abordar la territorialización como categoría conceptual, puesto que de la construcción del territorio, como medio, se derivan los tejidos y las relaciones que se reestablecen. La vivienda, la inserción a la vida económica o medios de subsistencia y la representación sociocultural de la geografía perdida, son los elementos claves para comprender la reconstrucción del hábitat. Es decir, un volver a construir todas las tramas de vida que dan sentido para sobrevivir en un contexto urbano.

Así, la reconstrucción del hábitat es múltiple, compleja y rizomática porque incluye infinidades de aspectos y de prácticas territoriales evidenciados en los asentamientos y en las calles de la ciudad. Para encarar la complejidad del fenómeno estudiado se propone una metodología llamada triangulación o multimétodo, y para interpretarlo, se utilizaron los más diversos conceptos como territorio, reterritorialización, desterritorialización, autopoiesis, rizoma, etc., teniendo como guía el pensamiento ambiental complejo.

Distribución comercial: $40.000 - Oficina de Gestión Administrativa Facultad de Arquitectura – Teléfono 604 4309422 – Correo-e: asisarq_med[arroba]unal.edu.co

Disponible también en la Librería Unal