Geohistoria o geoficción?: ciudades vulnerables y justicia espacial
A partir de las configuraciones socio-espaciales del pasado (geohistoria) y de trabajos de geografía acerca de territorios ficticios (geoficción), ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial analiza los imaginarios sociales sobre las ciudades latinoamericanas, la relación entre sus problemas sociopolíticos contemporáneos y la forma como estos se representan en obras de ficción.
El autor reflexiona sobre la organización de los territorios en el transcurso de la historia, haciendo hincapié en los momentos de crisis que revelan la vulnerabilidad y las fallas internas de la sociedad, causan rupturas, favorecen la expresión territorial de las injusticias sociales y transforman las relaciones entre la ciudad y su medio ambiente.
Igualmente, estudia cómo se ha representado el caos de la ciudad moderna en la literatura, los cómics o el cine, hace un paralelo entre la ciudad real y la ciudad imaginaria y propone el estudio de esas ciudades ficticias como un laboratorio perfecto para entender los procesos socioeconómicos y políticos que afectan hoy en día nuestras ciudades globales.
Consulte la publicación en las instalaciones de la Unidad de Documentación