Escudo de la República de Colombia
A- A A+

El proyecto surge de la investigación “Paisajes Antrópicos”, desarrollada por el profesor Luca Bullaro, adscrito al grupo de investigación TRANSEPTO. Arquitecturas sin Fronteras, adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Fue seleccionado por su enfoque original y su relevancia con el tema curatorial de la exposición “Terrae Aquae. L’Italia e l'Intelligenza del Mare” con que el Pabellón Italia participa en la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

20250902 Bienal Venecia

Desde 1980 se realiza la Bienal de Arquitectura en Venecia.

Venecia, considerada una de las ciudades más vulnerables al cambio climático, se convierte por más de seis meses en el escenario de una nueva modalidad expositiva, donde instalaciones, prototipos y ensayos se distribuyen entre los Giardini, el Arsenale y distintos sectores de la ciudad. Estas propuestas reúnen equipos multidisciplinarios —integrados por arquitectos, científicos y empresas colaboradoras— que plantean soluciones creativas y visiones renovadas frente a desafíos urgentes tanto a nivel local como global.

Reconocido como el evento más importante de su categoría, la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia reúne a arquitectos, artistas, ingenieros, matemáticos, científicos y académicos de todo el mundo en torno a las tendencias globales del pensamiento arquitectónico, urbano y social. Su gran alcance mediático y académico convierte esta exposición en un referente para la práctica y la enseñanza de la arquitectura.

La inteligencia artificial aplicada es el tema principal de la actual edición, comisariada por Carlo Ratti y organizada por la Bienal de Venecia bajo el título Intelligens. Natural. Artificial. Collective. Esta exposición invita a diferentes tipos de inteligencia a trabajar en conjunto para repensar el entorno construido a partir de tres ejes temáticos: Inteligencia Natural, Inteligencia Artificial e Inteligencia Colectiva.

“En tiempos de adaptación, la arquitectura necesita extenderse a generaciones y disciplinas, desde las ciencias exactas hasta las artes. En tiempos de adaptación, la arquitectura debe replantearse la autoría y ser más inclusiva. La arquitectura debe ser tan flexible y dinámica como el mundo para el que diseñamos”, destacó Carlo Ratti en el comunicado oficial disponible en la página web: https://www.labiennale.org/.

La exposición incluye 66 pabellones nacionales, entre ellos el del país anfitrión, distribuidos entre los Giardini (26), el Arsenale (22) y el centro de la ciudad de Venecia (15). Con 4 países representados por primera vez —la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo— y más de 300 contribuciones de más de 750 participantes, la edición de este año se perfila como la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.

De acuerdo con Carlo Ratti: “La Bienal de Arquitectura de 2025 es más que una exposición; es una reacción en cadena. Un experimento para unir diferentes voces y formas de inteligencia. Algunas resonarán más fuerte que otras. Sin embargo, esperamos que este esfuerzo coral ofrezca nuevas perspectivas sobre uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo: la adaptación a un mundo alterado".

Tierras acuáticas: Italia y la inteligencia del mar

20250902 Bienal Venecia 02

En el Pabellón Italia se exponen proyectos centrados en la regeneración de las franjas costeras de las ciudades italianas.

Las reflexiones arquitectónicas, científicas y culturales sobre el mar y la ciudad son el tema central de Terrae Aquae. Italia e l´intelligenza del mare. Una propuesta de Guendalina Salimei, curadora del Pabellón de Italia de la 19.ª Exposición Internacional de Arquitectura. Esta muestra es una de las 22 presentadas en las Tese delle Vergini del Arsenale.

La propuesta gira en torno al Mediterráneo y su conexión con los océanos vecinos, subrayando la relevancia de la relación estructural entre agua y tierra, naturaleza y artificio, infraestructura y paisaje, ciudad y litoral. Esta interdependencia define la identidad del país y condiciona el frágil equilibrio entre medio ambiente, sociedad, cultura y economía, un conjunto que requiere protección integral y, al mismo tiempo, una reconfiguración que permita responder a los retos del futuro.

“Ver Italia desde el mar exige un cambio de perspectiva, que implica replantear la frontera entre la tierra y el agua como un sistema integrado de arquitectura, infraestructura y paisaje”, resaltó Guendalina Salimei, curadora del Pabellón, al destacar la pertinencia del tema en sintonía con la propuesta de esta edición.

Entre los proyectos seleccionados se encuentra Reconfiguración ecológica del paseo marítimo de Palermo, una propuesta sobre la importancia estratégica de recuperar los espacios públicos urbanos en las franjas ecológicas y bióticas que conectan la ciudad con el mar, transformándolos en lugares vivos y sostenibles.

20250902 Bienal Venecia 04

El desarrollo turístico de Palermo y los problemas derivados de la actual crisis climática son los pilares de la estrategia de este proyecto. Basado en un sistema de senderos peatonales, plantea una red concatenada de zonas verdes públicas, perfectamente vinculadas con el centro histórico y los dos puertos de la ciudad, que busca mitigar los efectos de las “islas de calor” provocadas por la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Temperaturas extremas, elevación del nivel del mar y erosión costera son algunos de los fenómenos que investigaciones académicas y estudios científicos han identificado como amenazas crecientes para la región. Por ello, esta propuesta se plantea como una alternativa necesaria para enfrentar estos desafíos.

 “La investigación resalta la necesidad de nuevos espacios públicos donde el verde sea protagonista, repletos de sombra, que puedan contrarrestar el efecto —peligroso para la salud— de las islas urbanas de calor, muy comunes en los últimos años en Italia y en el mundo”, manifestó el profesor Luca Bullaro.

La fase analítica se desarrolló a través de reportajes fotográficos que describen situaciones formales, topográficas y sociales de la costa de Palermo. En esta fase fue fundamental la colaboración de Francesco Cucchiara, importante fotógrafo Italiano.

La fase propositiva de la investigación se desarrolló a partir del proyecto arquitectónico y urbano denominado “reconfiguración ecológica del paseo marítimo de Palermo” realizado por Luca Bullaro, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Maria Paula Vallejo -ex docente de la misma Facultad de arquitectura- y Ana María Echeverri.

20250902 Bienal Venecia 05

Fotografías cortesía de Francesco Cucchiara.

Reconfiguración ecológica del paseo marítimo de Palermo es el resultado de la investigación “Paisajes Antrópicos", una iniciativa desarrollada por el grupo de investigación TRANSEPTO. Arquitecturas sin Fronteras, adscrito a la Facultad, que analiza las transformaciones urbanas de las ciudades contemporáneas desde un enfoque transdisciplinario.

La presencia de este proyecto en la Bienal de Venecia no solo visibiliza la labor investigativa de la Universidad Nacional de Colombia y de la Facultad de Arquitectura en un escenario internacional de primer nivel, sino que también reafirma el papel del conocimiento académico como motor de transformación social y ambiental. Participar en este espacio de diálogo global permite reconocer cómo la investigación universitaria puede incidir en los grandes debates contemporáneos de la arquitectura y proyectarse hacia soluciones sostenibles para el futuro de las ciudades.