Escudo de la República de Colombia
A- A A+

La ponencia “El impacto de la arborización y los materiales fríos para la mitigación de la isla de calor urbana en Medellín”, realizada por los estudiantes de Arquitectura Andrea Valentina Salcedo Ramirez y Felipe Batista Gómez, también participó en este importante evento.

20250910 Ganadores ENCAC

La Facultad de Arquitectura presentó dos ponencias en el XVIII Encuentro Latinoamericano de Confort en el Ambiente Construido, realizado en São Carlos, Brasil.

Del 1 al 4 de septiembre se llevó a cabo, en el campus São Carlos de la Universidad de São Paulo (Brasil), el XVIII Encuentro Latinoamericano de Confort en el Ambiente Construido (ENCAC), el evento académico más importante de la región en bioclimática y confort. Allí, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, se destacó con la obtención de dos reconocimientos internacionales a uno de sus trabajos de investigación.

En esta edición, la Facultad presentó cinco propuestas, de las cuales dos fueron seleccionadas como ponencias y una recibió doble distinción, consolidando la proyección de su investigación en confort y bioclimática.

La investigación premiada

El artículo “Procesamiento conjunto de datos de velocidad y dirección de viento para mejorar la representatividad de análisis CFD”, desarrollado por la arquitecta María Alejandra Orozco Sosa en articulación con el profesor Jorge Hernán Salazar Trujillo, fue reconocido con el Premio Mauricio Roriz al mejor trabajo de investigación y por la International Building Performance Simulation Association (IBPSA).

El estudio propone una metodología innovadora para procesar conjuntamente velocidad y dirección del viento a partir de datos minuto a minuto del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA). A diferencia de los métodos convencionales que simplifican la información, este enfoque posibilita simulaciones computacionales (CFD) más representativas y confiables, esenciales para el diseño urbano y arquitectónico.

“Fue un proceso que inició en mi pregrado dentro del grupo de investigación EMAT y que evolucionó hacia una propuesta innovadora. El algoritmo que desarrollamos permite ‘domesticar’ la gran cantidad de datos climáticos disponibles y ponerlos al servicio del diseño arquitectónico. Ese fue el valor agregado que llamó la atención en el evento”, señaló Orozco.

Por su parte, el profesor Salazar resaltó: “Este premio valida no solo el trabajo individual, sino la apuesta colectiva de la Facultad y del grupo EMAT por avanzar en una bioclimática 2.0, basada en datos reales y aplicada a los desafíos de nuestras ciudades”.

El Grupo de Investigación Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT) trabaja desde 1997 en temas relacionados con bioclimática, sostenibilidad y ergonomía, con énfasis en los climas tropicales andinos de Colombia. Sus líneas de investigación incluyen termodinámica de edificios, iluminación natural, acústica, gestión energética y confort integral. Actualmente, es liderado por el profesor Ader Augusto García Cardona.

20250910 Ganadores ENCAC 02

El aporte estudiantil: mitigación de la isla de calor urbana

El otro trabajo seleccionado en el ENCAC fue “El impacto de la arborización y los materiales fríos para la mitigación de la isla de calor urbana en Medellín”, realizado por los estudiantes de pregrado Andrea Valentina Salcedo Ramírez y Felipe Batista Gómez.

La investigación analizó el fenómeno de la Isla de Calor Urbana (ICU) en Medellín mediante la recopilación de datos climáticos, la caracterización de especies arbóreas y materiales según sus propiedades térmicas, y la simulación de escenarios urbanos con ENVI-met.

Los resultados mostraron que la arborización estratégica y el uso de materiales fríos pueden mitigar hasta un 93% de la ICU, con reducciones de hasta 17°C en la Temperatura Fisiológica Equivalente (PET). Estos hallazgos ofrecen pautas concretas para diseñar espacios públicos más frescos, sostenibles y resilientes.

Un escenario de referencia en Latinoamérica

El ENCAC reúne desde hace más de veinte años a investigadores de toda la región para debatir sobre clima, sostenibilidad y diseño arquitectónico en contextos tropicales y regionales. La Facultad de Arquitectura ha participado activamente desde 2003, presentando investigaciones de pregrado, posgrado y proyectos con aliados externos.

“Es un escenario clave porque compartimos desafíos climáticos comunes como la Amazonía, los valles interandinos o las zonas inundables. Además, nos permite actualizarnos, generar redes académicas y abrir oportunidades para nuestros estudiantes y egresados”, explicó el profesor Salazar.

Con estos logros, la Facultad reafirma su compromiso con una investigación que combina rigor científico, pertinencia territorial e impacto social, proyectando a sus estudiantes y egresados hacia soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales y urbanos contemporáneos.

“Más allá de lo personal, este reconocimiento es un logro colectivo: del grupo de investigación, de la Facultad y de la Universidad. También es una oportunidad para seguir conectando a nuestros estudiantes con redes internacionales que amplían sus horizontes académicos y profesionales”, concluyó Salazar.