Se trata de las propuestas Ilumina tus letras del profesor Juan Enrique Torres Madrigal; Arquitectura social como estrategia de desarrollo territorial en Chalán, Sucre de la profesora Gilda María Wolf Amaya, y Arquitectura y Paisaje Cultural Guajiro: Estrategias de diseño de infraestructura educativa comunitaria para el desarrollo territorial del profesor Aurelio Arango Sierra. ![]() El artículo 18 del Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario creó el Fondo Nacional de Extensión Solidaria, con el propósito de fortalecer la capacidad de la Universidad para desarrollar proyectos de Extensión Solidaria. La Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual dio a conocer en julio de este año las propuestas beneficiarias y financiables de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2025. Una iniciativa del Fondo Nacional de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, que desde el 2009 viene fortaleciendo la capacidad de la Universidad para desarrollar proyectos de Extensión Solidaria, que buscan cerrar las brechas en igualdad de oportunidades y participación plena de las comunidades vulnerables en la sociedad. Entre las nueve propuestas seleccionadas de la Sede Medellín, tres son lideradas por profesores de la Facultad de Arquitectura. Estas propuestas comparten un mismo horizonte: la transformación tejido social desde la autogestión comunitaria, el fortalecimiento cultural y el uso creativo del conocimiento académico. Ilumina tus letras: creatividad y educación para transformar la vida en El Raizal El proyecto Ilumina tus letras se desarrollará en el barrio El Raizal, ubicado en la comuna 3 de Medellín, un territorio históricamente marcado por el desplazamiento forzado, la falta de servicios básicos y condiciones de alta vulnerabilidad social. La iniciativa busca mitigar estas problemáticas a través de un enfoque innovador que integra la creatividad, la educación y la participación comunitaria. El profesor Juan Enrique Torres Madrigal lidera este proyecto, en articulación con el semillero Aplicatto, que también coordina. La Fundación Ratón de Biblioteca y la Junta de Acción Comunal son dos actores clave en la participación de la comunidad en el proyecto. Durante doce meses, las familias seleccionadas participarán en talleres de lectura, escritura y experimentación artística, combinados con actividades de ensamble e instalación de dispositivos de iluminación con energía solar en 28 viviendas de la zona. Esta estrategia no solo contribuye a mejorar las condiciones de habitabilidad, sino que fortalece la capacidad instalada de la comunidad, al brindar herramientas prácticas para enfrentar las limitaciones derivadas de la falta de servicios públicos. Ilumina tus letras se destaca porque convierte la educación en un motor de transformación social, al conjugar literatura, arte y tecnología en procesos colectivos de aprendizaje que impactan directamente en la calidad de vida de las familias. Más allá de resolver una necesidad básica, el proyecto fomenta el empoderamiento comunitario, la construcción de tejido social y la generación de espacios de paz en un territorio profundamente afectado por la exclusión y la violencia. Arquitectura social: autogestión comunitaria para el desarrollo sostenible en Chalán El proyecto Arquitectura social como estrategia de desarrollo territorial en Chalán, Sucre busca fortalecer la autogestión de este municipio históricamente afectado por la violencia y el desplazamiento. A través de metodologías participativas, se generarán espacios de formación en liderazgo, formulación de proyectos y economía solidaria, con el fin de que la comunidad consolide iniciativas propias y sostenibles. La profesora Gilda María Wolf Amaya lidera este proyecto, en articulación con el Grupo de Investigación en Construcción y el Seminario de Estudios Espaciales; así como, el Semillero de Estudios Espaciales, que también coordina. La propuesta se centra en aprovechar los recursos locales —tierras fértiles, prácticas agrícolas y saberes artesanales— como punto de partida para la reactivación productiva y la construcción de nuevas redes de colaboración. De este modo, se plantea impulsar estrategias de autonomía económica que reduzcan la dependencia de ayudas externas y fortalezcan la capacidad de la comunidad para transformar su entorno inmediato. Con un enfoque transdisciplinario, el proyecto articula el trabajo de líderes comunitarios, estudiantes e investigadores, quienes co-crearán propuestas que integran conocimientos académicos y saberes locales. Este proceso no solo busca mejorar la calidad de vida en Chalán, sino también posicionar a la arquitectura social como una herramienta clave para el desarrollo territorial sostenible. Arquitectura y paisaje cultural guajiro: un modelo de diseño con impacto socialEl proyecto Arquitectura y Paisaje Cultural Guajiro: Estrategias de diseño de infraestructura educativa comunitaria para el desarrollo territorial, dirigido por el profesor Aurelio Arango Sierra, y desarrollado en conjunto con el Grupo de Investigación en Construcción y el Semillero de Estudios Espaciales, fue seleccionado por su enfoque innovador en la mitigación de la vulnerabilidad social y educativa de la Alta Guajira. La propuesta busca diseñar infraestructuras educativas participativas, adaptadas a las condiciones ambientales del desierto y a la identidad cultural Wayúu. A través de talleres comunitarios y mesas interdisciplinarias, integra a los habitantes en el proceso de diseño y los capacita en formulación y gestión de proyectos, garantizando que las iniciativas puedan ser sostenibles en el tiempo. El proyecto no solo plantea escuelas y espacios de encuentro funcionales y bioclimáticos, construidos con materiales locales, sino que además reconoce el Paisaje Cultural Guajiro como un eje fundamental para fortalecer la identidad territorial y promover el desarrollo sostenible. Con este modelo, se espera consolidar un referente replicable en otros territorios colombianos, articulando academia, comunidad y sectores públicos en torno al conocimiento como motor de transformación social. La extensión solidaria: uno de los pilares fundamentales de la Extensión Universitaria La extensión universitaria es una de las tres funciones misionales de la Universidad Nacional junto con la docencia y la investigación, consolidada el literal g. del artículo 5 del Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario. Concebida como una función sustantiva, mediante la cual la Universidad establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento académico sistemático y los saberes y necesidades de la sociedad. Su misión es asesorar desde el conocimiento a comunidades, instituciones y el país, desde los campos científico, tecnológico, cultural y artístico, siempre con autonomía académica e investigativa Por su parte, la extensión solidaria es una modalidad específica dentro de la extensión universitaria, orientada a generar un impacto social real en comunidades vulnerables. Su objetivo es cerrar brechas de desigualdad mediante la co-creación, la transferencia de conocimiento y el empoderamiento local, fomentando así el bienestar social. Con el fin de fortalecer la capacidad de la Universidad para desarrollar proyectos de Extensión Solidaria se creó el Fondo Nacional de Extensión Solidaria, mediante el artículo 18 del Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario. La Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual se encarga de este fondo, que cada año recibe propuestas de todas las sedes, cuyo objetivo común es el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vulnerables. En total, cuarenta propuestas presentadas por profesores de las sedes Medellín, Bogotá, Manizales, Palmira, Caribe, Orinoquía y La Paz, fueron seleccionadas en esta edición de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2025, abierta el 05 de diciembre del 2024, bajo el título “La Universidad en los territorios: proyectos para la mitigación de la vulnerabilidad”. |