Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Los estudiantes de la asignatura Taller I (2024-II, 2025-I) del programa de Artes Plásticas recopilaron los dichos populares colombianos que dan vida a esta exposición, abierta hasta el 30 de septiembre de 2025 en el Espacio del Hombre de la Biblioteca Efe Gómez.

20250918 PerasManzanas

Las imágenes son de la autoría de 37 estudiantes de Taller I (2024-II, 2025-I).

 A quien no le ha pasado que, mientras canta en voz alta la letra de una canción, escucha de pronto una voz burlona decir: “No cante porque llueve”, aunque el clima anuncie todo lo contrario. O que, entre los avisos de una tienda de barrio, lea el clásico: “Hoy no fío, mañana sí”, presentado de forma tan jocosa que cuesta tomarlo en serio, aunque todos entiendan que ese día tampoco se fía. Son expresiones con un carácter jocoso, impredecible y particularmente ingenioso, que llenan de humor lo cotidiano, y justamente de ahí parte Peras con manzanas, una exposición dedicada a los dichos populares colombianos que todos hemos usado o escuchado alguna vez.

La muestra surge como resultado de un ejercicio propuesto por el profesor Jairo Augusto Solórzano Ariza en el aula con los estudiantes de la asignatura Taller I (2024-II, 2025-I) del programa de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Como parte del proceso, los estudiantes recopilaron relatos y expresiones transmitidas por familiares, amigos y comunidades cercanas, que primero dieron forma a un libro impreso y, a partir de allí, inspiraron la idea de llevarlos al espacio expositivo.

Once paneles componen la exposición: ocho dedicados a los dichos seleccionados e ilustrados con objetos y situaciones cotidianas —como el Jabón Rey, “remedio para todos los males”, o una peluca y una tijera que evocan la expresión “tener mala mano”, usada para señalar cómo alguien presuntamente hace que su pareja desmejore físicamente con el tiempo—, y tres que introducen y contextualizan el proyecto.

20250918 PerasManzanas 02

El título Peras con manzanas evoca el conocido dicho que advierte sobre la imposibilidad de comparar cosas distintas. En este caso, la propuesta expositiva juega precisamente a poner en diálogo elementos que, en apariencia, no guardan relación, pero que al yuxtaponerse generan nuevas lecturas y significados.

En ese sentido, los objetos cotidianos se convierten en detonantes simbólicos: más allá de su función práctica, se cargan de ficciones, memorias y sentidos que hablan de cómo construimos y habitamos la realidad.

La posibilidad de participar en escenarios expositivos externos a los salones de clase y de los espacios de la Facultad de Arquitectura desde los primeros semestres de formación, así como el trabajo en conjunto para llevar a cabo la materialización de esta propuesta artística, son algunas de las enseñanzas que destacó Celeste Ochoa Restrepo, integrante del equipo curador de Peras con Manzanas.

La gestión del profesor Solórzano fue clave no solo en el liderazgo académico del curso, sino también en la orientación curatorial y en la articulación con la Biblioteca Efe Gómez, lo que permitió que estos trabajos trascendieran el aula para convertirse en una exposición abierta al público.

La exposición se encuentra instalada en el Espacio del Hombre de la Biblioteca Efe Gómez y estará abierta al público hasta el 30 de septiembre de 2025, invitando a descubrir cómo estas frases cotidianas trascienden la oralidad para convertirse en obra artística.