Escudo de la República de Colombia
A- A A+

De la reflexión académica al espacio expositivo, Visiones Oraculares surgió en la asignatura Prácticas curatoriales (2025-1) como una iniciativa en la que los estudiantes plasmaron sus aprendizajes en curaduría y producción, dando lugar a una muestra que visibiliza el trabajo de egresadas y egresados recientes de Artes Plásticas de la UNAL Medellín y la UdeA.

20250925 VisionesOraculares

 Hasta el viernes 26 de septiembre estará abierta Visiones Oraculares en Sala U.

¿Qué futuro estamos dispuestos a imaginar? ¿Cómo lo propio se vuelve ajeno? ¿Cuándo la vulnerabilidad nos permite afectar el mundo? ¿Cómo se transforman las manifestaciones del territorio? Estas son algunas de las preguntas que plantea Visiones Oraculares. La exposición reúne diez muestras distribuidas en cuatro ejes temáticos que orientan el recorrido por Sala U, espacio de exhibición de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín.

Una especulación sobre el futuro

20250925 VisionesOraculares Eje01

La materia del vacío.                                                                                 Laboratorio de especulación.

Desde épocas remotas, distintas civilizaciones han recurrido a los oráculos en busca de develar el entramado incierto del porvenir, coincidiendo en que el futuro es un asunto que a todos concierne en mayor o menor medida. Los trabajos Laboratorio de especulación, de Valentina Tobón (egresada UNAL), y La materia del vacío, de Daniel Ruiz (egresado UdeA), exploran la investigación artística como medio para indagar en entramados complejos e idear coexistencias y formas de vida desde una mirada oracular. También sugieren posibles resoluciones que invitan a reflexionar sobre las fabulaciones del porvenir.

Entre lo propio y lo ajeno

20250925 VisionesOraculares Eje02Apenas un susurro.                                     La verdad preferiría, no querer.                                       Tal vez un reflejo ideal.

A veces lo conocido, lo que alguna vez fue íntimo, se vuelve ajeno. Esta transformación puede ser reveladora, pues permite redescubrir en el presente las potencias de la vida como si fuese la primera vez. El arte, como ejercicio de memoria, pone la atención en aquello que se torna desconocido sin que lo hubiésemos advertido. Apenas un susurro, de Juan Baena; La verdad preferiría, no querer, de Juancho Hernández; y Tal vez un reflejo ideal, de José D. Gil (egresados UdeA), proponen miradas sobre la extrañeza: las pérdidas, las rarezas o los mandatos.

La vulnerabilidad como potencia frente a los dispositivos de poder

20250925 VisionesOraculares Eje03                        Mi primera obra de arte.                                                                                                      Transitus.

En Transitus, de Camí Durango (egresada UdeA), y Mi primera obra de arte, de María Adelaida Cárdenas (egresada UNAL), se reconoce la potencia de la afectación de los dispositivos de poder. A través de la ironía y la crítica, estos trabajos inciden en sus contextos, confrontando los cánones y desestabilizando la normatividad desde el reconocimiento de la propia vulnerabilidad.

Manifestaciones que transforman el territorio 

20250925 VisionesOraculares Eje04

Contando historias entre la lona y la cebra.                         Devociones encarnizadas.                                           Multiverso Aburrá.

Desde el reconocimiento del territorio o de representaciones dominantes, estos trabajos desdibujan rutas, ensayan resignificaciones y proponen nuevas formas de ver y sentir en el presente. Se trata de Devociones encarnizadas, de Majé (egresadx UNAL); Multiverso Aburrá, de Karen Marcela Pérez; y Contando historias entre la lona y la cebra, de Sara Moreno Calderón (egresadas UNAL). Estas propuestas trazan recorridos con el cuerpo e imaginan posibilidades con aquello que ha sido subvalorado o, por el contrario, enaltecido.

A partir de estas diez muestras, Visiones Oraculares invita a sentir desde la vulnerabilidad, a manifestar sobre el mundo, a reconocer lo perdido y a imaginar un futuro desde la intuición y la especulación.

 

Una apuesta colectiva por la investigación–creación en artes

20250925 VisionesOraculares 5

 Agradecimientos a Julián Carvajal por sus aportes en el acompañamiento a los estudiantes del PAE en el montaje de las muestras.

Visiones Oraculares es el resultado curatorial de los diálogos y reflexiones de los estudiantes de la asignatura Prácticas Curatoriales (2025-1), a cargo de la docente Carolina Chacón. Con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, que dispuso recursos y espacios a través de Sala U, la iniciativa articula el trabajo de egresadas y egresados recientes de la Escuela de Artes con el de artistas de la UdeA.

“En un ejercicio de fortalecimiento de sus diálogos, nos pareció pertinente extender en esta ocasión la invitación a los estudiantes de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia”, señaló Nadia Moreno Moya, directora de Sala U y docente de la Escuela de Artes UNAL, quien resaltó el valor del aprendizaje colectivo: “Hemos notado que los estudiantes aprenden más y la experiencia se enriquece cuando tienen la oportunidad de conocer trabajos de otros estudiantes, de otras carreras, y comprender mejor el enfoque de su formación”.

De acuerdo con Moreno, este ejercicio académico y artístico es resultado de reflexiones conjuntas entre docentes de la Escuela de Artes Plásticas, y se vincula a los esfuerzos del proceso de armonización curricular que adelanta la Escuela, con una apuesta por lo colaborativo en la formación artística.

“El objetivo es que sea un proceso cada vez más amplio, que propicie contactos entre estudiantes y les permita conocer la práctica curatorial y el trabajo de artistas jóvenes de la ciudad, más allá del contexto universitario”, agregó la directora de Sala U, quien acompañó a los estudiantes en la producción y el montaje.

“Ha sido un proceso gratificante por el hecho de colaborar junto a compañerxs y colegas artistas que se encuentran en un momento similar de sus procesos. Esto permite que las conversaciones y los dilemas se den de manera horizontal y se llegue a acuerdos con facilidad. Al mismo tiempo, exponer en un espacio universitario como Sala U posibilita lecturas del trabajo por parte de públicos diversos, lo cual expande las miradas sobre una pregunta de investigación”, destacó Valentina Tobón sobre su participación en Visiones Oraculares.

Por su parte, José D. Gil resaltó la acogida del público hacia su obra: “La experiencia fue muy positiva, al ver la interacción con la pieza y cómo ha cambiado estéticamente, desde un computador portátil hasta uno de mesa. La presencia de la obra se ha potenciado, generando una fuerte interactividad, lo cual me deja muy satisfecho. Además, fue agradable encontrar personas nuevas con quienes colaborar, que aportaron al proceso para que fuese lo más enriquecedor posible”.

Formación y práctica curatorial

Con el propósito de fortalecer las habilidades curatoriales de los estudiantes, se abrió una Práctica Académica Especial (PAE) que permitió a los participantes acompañar el proceso de producción y montaje, ejercer monitoría, atender público y enfrentar los retos propios de la gestión de una sala expositiva. Una Práctica Académica Especial (PAE) es una modalidad formativa de la Universidad Nacional de Colombia que articula docencia, investigación y extensión, en la cual los estudiantes participan en proyectos específicos para fortalecer sus competencias académicas y profesionales a través de la experiencia práctica.

En su tercera versión, es la primera vez que esta iniciativa incluye muestras de otras escuelas de arte de la ciudad, siendo la Universidad de Antioquia la primera invitada. Este paso proyecta la iniciativa como un evento de ciudad, orientado a visibilizar reflexiones actuales sobre investigación–creación y a fortalecer las redes entre artistas jóvenes, con la colaboración como eje central.

“La idea es que el próximo año tenga ese talante, sin perder la esencia de Visiones Oraculares ni la participación de los estudiantes del programa de Artes Plásticas de la UNAL en todo el proceso: curaduría, investigación, selección, diseño museográfico y diseño curatorial”, concluyó Nadia Moreno Moya.