Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Más que un ecosistema estratégico por su riqueza hídrica y biodiversidad, la Sierra Nevada del Cocuy es también el territorio ancestral del pueblo U’wa y comunidades campesinas. En este espacio se entrelazan paisaje natural y cultural: prácticas agrícolas, usos medicinales de plantas nativas y formas de organización social conviven con las tensiones que traen la modernidad, el turismo y las políticas de conservación.

20251002 ExpoParamo 001

La exposición estará abierta hasta el 10 de octubre en el Salón de Investigadores de la Escuela del Hábitat.

Contiguo a la entrada de la Escuela del Hábitat se encuentra el Salón de Investigadores, escenario temporal de la exposición “Sobre la cota 3.200 m s.n.m. Habitar el páramo”, una muestra sobre los modos de vida de los habitantes de páramo en la vereda Cañaveral en el municipio de El Cocuy, Boyacá (Colombia), resultado de la tesis de maestría en Hábitat de Rodrigo Gonzáles García, bajo la dirección del profesor Juan Pablo Duque Cañas

La muestra reúne nueve herramientas para trabajar la tierra, cuatro mochilas de fique y una de lana, dos ruanas de algodón, veintiséis ramas disecadas de plantas medicinales, un cuaderno con dibujos hechos a mano por el investigador y sesenta y seis fotografías que retratan los modos de vida del pueblo U’wa y comunidades campesinas en el páramo. Estos elementos cotidianos, trasladados al espacio expositivo, se transforman en fragmentos de memoria que revelan la relación entre el ser humano y el ecosistema, cuya conservación depende tanto de las políticas ambientales vigentes como de quienes lo habitan y preservan desde épocas remotas.

Los páramos son ecosistemas zonales que van generalmente desde altitudes de 3.000 m s.n.m. hasta los 4800 m.s.n.m. En Colombia, se les encuentra en las tres cordilleras y en sistemas montañosos independientes como la Sierra Nevada de Santa Marta.


En “Sobre la cota 3.200 m s.n.m. Habitar el páramo”, este tránsito se concreta al reconocer lo cotidiano como patrimonio: la herramienta desgastada que labra la tierra, la mochila que acompaña la jornada, la planta que alivia el dolor o la fotografía que fija un gesto o un paisaje. Cada pieza cuenta una historia que, en conjunto, revela cómo se habita la alta montaña.

De acuerdo con Gonzáles, el interés por llevar a cabo este proyecto de investigación se remonta al año 1985, cuando viajó por segunda vez al municipio del Cocuy; posterior a este año, fueron constantes las visitas, el compartir y aprender con algunas de las familias que habitan en las partes altas de la vereda Cañaveral. 

“En ese compartir momentos siempre surgen preguntas y también se encuentran respuestas sobre múltiples asuntos del diario vivir de la comunidad, de su relación con el territorio y con las crecientes relaciones con grupos de turistas que han venido en aumento”, señaló al respecto.

Páramos: corazones hídricos de los Andes

20251002 ExpoParamo 2

La zona de páramo del municipio de El Cocuy, situada en las estribaciones de la cordillera Oriental, al norte de Boyacá, es un territorio habitado históricamente por comunidades campesinas e indígenas. Allí conviven especies vegetales únicas con una gran diversidad de mamíferos, reptiles y anfibios. Desde tiempos antiguos, los pobladores se han adaptado a este entorno y han aportado al sostenimiento de un ecosistema frágil. Sin embargo, algunos sectores ambientalistas, en nombre de la conservación, han señalado su presencia como nociva, desconociendo tanto sus derechos ancestrales y el conocimiento acumulado del territorio, como el papel que estas comunidades han desempeñado en la restauración de desequilibrios y, en ocasiones, en la reparación de daños provocados por diversos factores.

“La importancia de comprender la cultura ‘Paramera’ que habita esta región del país se muestra inaplazable para plantear futuras propuestas de manejo territorial que hagan partícipes a los habitantes como protagonistas de las soluciones a los problemas, en beneficio tanto de su supervivencia como la del páramo que habitan. Sólo así será posible plantear soluciones que, favoreciendo la persistencia ecosistémica del páramo, posibiliten la permanencia de quienes lo habitan responsablemente”, manifestó Gonzáles.

El 60% de los páramos del planeta se encuentran en Colombia, lo que convierte a sus habitantes en poseedores y salvaguardas de la mayor biodiversidad de los ecosistemas de páramos del mundo.


Gonzáles advirtió que la fragilidad del páramo es innegable y debe ser reconocida no solo por quienes lo habitan, sino también por las entidades públicas, educativas y ambientales responsables de su cuidado. Además, señaló que la conservación requiere tanto de acciones institucionales como de la capacitación de las comunidades, pero también de aprender de sus saberes y prácticas en el manejo del ecosistema. Para él, estos conocimientos vernáculos son clave en la implementación de estrategias de conservación que incluyan a la población como protagonista activa, en labores agropecuarias y en la orientación de visitantes, fortaleciendo así su papel como guardianes del territorio.“Al indagar y hacer visible los modos de vida de quienes habitan en altura y en condiciones extremas del clima en el páramo, queda abierta la invitación y oportunidad de generar el interés desde múltiples disciplinas, para el estudio de los muchos ecosistemas páramo que tiene nuestro país”, manifestó Gonzáles.

20251002 ExpoParamo

La exposición permanecerá abierta hasta el 10 de octubre en el Salón de Investigadores y de allí será trasladada a la Biblioteca Comfenalco de Castilla, aliada estratégica de la Escuela del Hábitat en el territorio. Esto con el fin de ampliar la discusión en torno a este tema a una escala mayor al espacio académico, que permita encontrar nuevas miradas sobre los modos de vida de los habitantes del páramo y su relación con el territorio habitado.

* Metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.).