De izquierda a derecha, Juan Enrique Torres Madrigal, Eliced Ceballos Rodríguez, Erika Villegas Echeverri y Natalia Álvarez. El sentido de pertenencia por la Universidad Nacional de Colombia es un sentimiento compartido en toda la comunidad universitaria. Quienes han vivido la experiencia —ya sea como estudiantes, egresados, docentes o administrativos— coinciden en que los une el amor por esta institución. La UNAL es más que una universidad: es la casa de todas y todos, el lugar donde se materializan sueños y proyectos de vida. “Un sentimiento que nos une a los egresados es el amor por la universidad”, manifestó la profesora Eliced Ceballos Rodríguez en conversación con los integrantes de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión (VIE). Durante el más reciente Tintico con la VIE, la profesora compartió su trayectoria profesional, sus intereses académicos y los aportes que proyecta realizar en la Facultad de Arquitectura, donde está vinculada como docente de la Escuela de Construcción desde el 20 de agosto de este año. “Uno de los momentos más felices de mi vida ha sido haber llegado aquí”, expresó. Profesora de tiempo completoA mediados del año pasado, Eliced Ceballos Rodríguez tomó una decisión trascendental en su vida profesional: dedicarse a la docencia de tiempo completo. Con veintitrés años de experiencia como arquitecta constructora —que combinó con la enseñanza en instituciones universitarias como el Instituto Tecnológico Metropolitano y el Colegio Mayor— encontró en la Universidad Nacional de Colombia la oportunidad de consolidar su vocación docente. En el Colegio Mayor se desempeñó como profesora de tiempo completo entre 2018 y 2022; actualmente dicta cátedra en Construcciones Civiles. Su propósito en la Escuela de Construcción es claro: fortalecer la Facultad de Arquitectura desde sus áreas de conocimiento vinculadas con constructos sociales, género, educación y gamificación. “Me gusta investigar sobre las personas y las dinámicas asociadas a la productividad y la educación”, señaló. Este semestre dicta las asignaturas Taller II en Construcción y Tecnología IV en Arquitectura. Complementaria a su formación como arquitecta constructora egresada de esta Facultad, Eliced Ceballos Rodríguez es Magíster en Ingeniería Administrativa y Especialista en Gestión Empresarial de la Facultad de Minas, además de Magíster en Gestión Comercial y Marketing de la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria en el sector productivo incluye cargos como residente, directora y coordinadora de obra, así como directora de interventoría. De manera paralela, ha cultivado una amplia experiencia docente dentro y fuera del aula, un aspecto clave frente a los retos actuales de la construcción, como la acreditación académica y los procesos de calidad. ¿Cómo se organiza y gestiona la investigación en la Facultad de Arquitectura?En la Facultad, la investigación se articula a través de grupos y semilleros, espacios a los que los docentes pueden vincularse desde el inicio de su carrera. Aunque las horas dedicadas a investigar solo se reconocen oficialmente en el PTA cuando el profesor supera media dedicación, esto no impide participar en proyectos, publicar resultados o postular a convocatorias internas y externas que ofrecen financiación, movilidad académica y redes de colaboración. La clave está en sumarse a semilleros existentes y mantener actualizados los registros en Hermes y CvLAC, para garantizar la validación de la producción académica. La Vicedecanatura de Investigación y Extensión (VIE) acompaña este proceso mediante la gestión de convenios, laboratorios, publicaciones y redes académicas. También impulsa semilleros multidisciplinarios, proyectos de extensión solidaria y actividades de apropiación social del conocimiento en Sala U. A esto se suman la coordinación de programas de educación continua, servicios de curaduría de contenidos y la planeación estratégica de la Facultad. En pocas palabras, la VIE es el puente entre los investigadores, la Universidad y la sociedad. “Tomemos un tintico con la VIE” es una iniciativa de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión que busca acercar a los docentes a esta dependencia, dar a conocer sus servicios y reconocer las fortalezas e intereses de los profesores. Así se crean conexiones que impulsan proyectos de docencia, investigación y extensión en la Facultad de Arquitectura. |