Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Con la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín como anfitriona, la versión XXXVI del Salón de Octubre inició el pasado 15 de octubre sus tres días de actividades.

20251016 Salon Octubre

Desde el 15 hasta el 17 de octubre se lleva a cabo la versión XXXVI del Salón de Octubre en la Facultad.

La actual edición del Salón de Octubre reúne a 153 estudiantes de Arquitectura de todo el país, quienes exponen los 61 mejores trabajos de la asignatura de Proyectos de cada nivel del programa de Arquitectura, tras su paso por la Sede Medellín de la UNAL y por la ciudad.

Entre las muestras seleccionadas destacan propuestas orientadas a la conservación de entornos naturales, el fortalecimiento del espacio público y la renovación de diversos ámbitos urbanos. Estos proyectos arquitectónicos evidencian los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su formación, abordando problemáticas en distintas escalas que van desde la vivienda y el barrio hasta la ciudad.

Este evento se desarrolla de forma anual, de manera alternada entre sedes, con una continua rotación de anfitriones. Posteriormente, la exposición del material participante migra a las dos sedes acompañantes.

Aprendizajes en arquitectura desde la diversidad territorial

20251016 Salon Octubre 03

Son 61 muestras las que integran la versión XXXVI del Salón de Octubre.

 Para Stephany Uribe Gallego, estudiante de noveno semestre de la Sede Manizales, participar en este espacio representa una oportunidad fundamental para comprender cómo se configuran las distintas aproximaciones al proyecto arquitectónico desde cada sede de la Universidad Nacional de Colombia:

“Es bastante interesante aprender de otras sedes y cómo estas pueden aportar. Vemos que hay temáticas que realmente se están abordando desde las distintas ciudades, y eso nos ayuda a tener una buena armonización dentro del programa a nivel nacional”, comentó.

Su propuesta Torre Jardín Zen, desarrollada en el contexto de la reserva natural Recinto del Pensamiento en Manizales, consiste en un jardín vertical que articula recorridos mediante una doble hélice. La intervención no solo se enfoca en la conexión de senderos, sino también en ofrecer espacios para diversos programas y actividades al interior de la torre, explorando las relaciones entre arquitectura y entorno natural.

Uribe resalta también cómo el intercambio de ideas y experiencias, tanto en las exposiciones como en las charlas, permite ampliar la mirada sobre el rol del arquitecto en el territorio:

“Impactan mucho los proyectos provenientes de regiones como la Amazonía y la Orinoquía, desarrollados incluso desde primer semestre; eso deja una reflexión sobre qué puede uno mejorar y qué debería priorizar en su proceso formativo”.

Por su parte, Lina Arimuya y Shamy Castro, estudiantes de tercer semestre de la Amazonia, destacaron el valor formativo del evento como un espacio de intercambio y enriquecimiento mutuo. Al respecto, Arimuya expresó: “El venir acá me ha permitido aprender mucho más sobre cosas que jamás he visto en la sede Amazonia”. 

El proyecto Hamaca Flotante, socializado por las estudiantes, surgió de la reinterpretación de elementos tradicionales de la región, como la balsa, la hamaca y las casas palafíticas, propias de las orillas del río Amazonas. El resultado es una estructura móvil que permite a los habitantes descansar y contemplar el paisaje fluvial, resaltando el vínculo entre arquitectura, cultura y medio ambiente:

“La propuesta consiste en una balsa con hamaca que puede navegar por el río, ofreciendo un espacio de descanso en medio del entorno natural”, explica el estudiante.

Además del proceso colaborativo, Castro destacó la diversidad de perspectivas encontradas en Medellín:

“Los proyectos que hemos visto nos han enseñado mucho. La forma en que se proyecta y construye en otras regiones es muy diferente a la nuestra, y eso enriquece nuestra propia visión. Ver cómo otros se adaptan a sus entornos nos permite aprender de sus estrategias y aplicarlas en nuestro propio contexto”.

“En general, los proyectos seleccionados se destacan por su relación con lo urbano, su calidad espacial y técnica, así como por las propuestas orientadas al desarrollo de las actividades humanas”, manifestó el profesor Gabriel Jaime Obando, director del Área Curricular de Arquitectura y Urbanismo, quien coordina este evento en la Facultad.

Una experiencia académica más allá del aula

20251016 Salon Octubre 02

Recorrido de estudiantes y docentes por Parques del Río. Foto de cortesía.

Además de los proyectos expuestos en el tercer piso del Bloque 24, la programación incluyó una conferencia inaugural sobre diseño regenerativo en el río de Medellín, a cargo del profesor y arquitecto Sebastián Monsalve Gómez; un encuentro entre los estudiantes participantes en torno a los proyectos presentados; una reunión de profesores para analizar los proyectos mostrados y reflexionar sobre los planteamientos críticos, teóricos y conceptuales del programa de Arquitectura; y, finalmente, tres recorridos urbanos por lugares representativos en el campo arquitectónico de Medellín, como:

  • La UVA de la Comuna 13, al occidente.
  • Parques del Río, en la zona centro.
  • El Parque Arví, al nororiente de la ciudad.

Con estos recorridos urbanos y la participación de estudiantes del PEAMA como novedad, el Salón de Octubre trasciende los espacios de la Facultad y se abre a la ciudad, ofreciendo a los visitantes de otras sedes la oportunidad de conocer más sobre obras arquitectónicas de gran impacto social que contribuyen al desarrollo urbano y regional.

De esta manera, el evento se consolida como un espacio académico de encuentro, diálogo e integración entre los programas de Arquitectura de la UNAL, permitiendo a los estudiantes no solo visibilizar sus avances, sino también repensar colectivamente su papel en la transformación del territorio, a partir de sus realidades locales y saberes compartidos.

Consulta la programación de la versión XXXVI de Salón de Octubre AQUÍ.