Escudo de la República de Colombia
A- A A+

La sexta edición del Encuentro de la Construcción fue organizada por el Área Curricular de Construcción de la Facultad de Arquitectura UNAL Medellín.

20251023 EncuentroCNT

Delegados de las universidades participantes durante el panel central del 22 de octubre por la mañana.

El encuentro, organizado por la Red de Programas Homólogos de Construcción, propició un espacio de diálogo entre docentes, estudiantes y profesionales de universidades como la Nacional de Colombia Sede Medellín, el Colegio Mayor de Antioquia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad del Valle. Durante dos jornadas, se abordaron temas centrales como la sostenibilidad, la gestión de proyectos, la innovación tecnológica, la formación investigativa y la pertinencia de los currículos frente a los desafíos del sector.

Conoce más sobre los temas desarrollados durante la inauguración el martes 21 de octubre en horas de la mañana AQUÍ

Investigación en formación: una estrategia compartida

20251023 EncuentroCNTMix 01

En el Hall de la Biblioteca Efe Gómez se instaló una muestra de afiches con proyectos desarrollados por estudiantes de pregrado, una estrategia que, según el profesor Jhon Muñoz, coordinador de la exposición, buscó visibilizar las experiencias de investigación formativa desde los programas homólogos.

“Fue una forma de vincular la investigación al encuentro, destacando el trabajo de los estudiantes que están conformando semilleros y cátedras de investigación en sus universidades”, señaló Muñoz.

Los afiches presentaron propuestas sobre sostenibilidad, innovación, materiales alternativos y patrimonio, reflejando el compromiso de los programas con la investigación formativa.

Desde la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el docente Diego Quintana Tovar destacó el aporte de los semilleros Vigha y Forum:

“Estos trabajos reflejan experiencias significativas construidas a lo largo del proceso académico. Buscan ofrecer soluciones a las problemáticas del sector, promoviendo la innovación y el uso de nuevos materiales en los procesos constructivos”, señaló Tovar.

Uno de esos proyectos fue presentado por Carlos Humberto Chaparro Cruz, estudiante del semillero Vigha, quien expuso Glamping con alma verde, una propuesta que integra ecoturismo, construcción sostenible y agroindustria local en el municipio de Zetaquira, Boyacá:

“Mi investigación busca demostrar que es posible construir un futuro donde la arquitectura, la naturaleza y las comunidades coexistan en armonía, promoviendo un turismo con propósito y responsable”, afirmó Chaparro.

20251023 EncuentroCNTMix 02

Por su parte, Judy Stefany Lesmes, del mismo programa, presentó su proyecto Vivienda flexible, una propuesta que invita a repensar la forma en que habitamos:

“Me pregunto por qué nuestras viviendas son tan rígidas si nuestra vida cambia todo el tiempo. Este proyecto propone muros móviles que permiten reconfigurar los espacios según las necesidades de cada momento”, explicó Lesmes.

Desde la Universidad del Valle, estudiantes de las sedes Cali y Tuluá presentaron investigaciones sobre bloques de tierra comprimida, gestión empresarial, vulnerabilidad sísmica y caracterización de suelos. Uno de ellos, Luis Felipe Reina Montenegro, resaltó la importancia de estos espacios:

“Fue muy enriquecedor compartir el trabajo investigativo y conocer otras propuestas enfocadas en sostenibilidad e innovación tecnológica. Ver la diversidad de enfoques nos permite fortalecer nuestra visión sobre la investigación aplicada y su impacto en el desarrollo del sector”, expresó Reina.

Además, la muestra contó con la participación de Fernando Biscue Quiguanas, integrante de la comunidad indígena Nasa del Cauca, quien destacó la necesidad de preservar los saberes constructivos tradicionales:

“Mi trabajo busca conservar los usos y costumbres de la construcción en guadua, articulando el conocimiento ancestral con la normatividad actual para mantener el equilibrio entre cultura, técnica y sostenibilidad”, compartió Quiñones.

20251023 EncuentroCNTMix 03

Retos, oportunidades y nuevas miradas

Durante las conferencias y paneles, los participantes reflexionaron sobre la transformación curricular y los retos que enfrenta la profesión en un contexto de acelerada innovación tecnológica. De acuerdo con el profesor Mauricio Castrillón, director del Área Curricular de Construcción y Hábitat, los retos giran en torno a la gestión, la tecnología, los materiales y el currículo; temas que permiten fortalecer una red cada vez más vigorosa entre las universidades.

Conoce más sobre los temas desarrollados el miércoles 22 de octubre en horas de la mañana AQUÍ 

La docente María Alejandra Rico Pérez, del Colegio Mayor de Antioquia, enfatizó en la necesidad de posicionar el perfil del constructor en el sector:

“Queremos que la sociedad reconozca quién es y qué hace un constructor, del mismo modo en que se identifican otras profesiones del campo de la obra. Debemos unificar denominaciones y mostrar nuestras capacidades”, indicó Rico.

Por su parte, María Elena del Rocío Ariza Martínez, docente del Colegio Mayor de Cundinamarca, subrayó la importancia de actualizar los planes de estudio para fortalecer las competencias tecnológicas y ambientales de los futuros profesionales, mientras que la profesora María Paz Duque, de la Universidad Santo Tomás, resaltó los desafíos de la construcción digital y sostenible, especialmente frente a la crisis climática.

20251023 EncuentroCNTMix 05

Prof. María Helena del Rocío Ariza Martínez durante la conferencia “Avances del Profesional en Construcción, sostenibilidad como eje central y teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, desarrollada en el Auditorio Institucional de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia el día lunes en horas de la tarde. Foto cortesía.

El encuentro contó, además, con la participación de Fabricio Cardona, docente de la Sede Manizales de la Universidad Nacional, quien presentó los avances en la apertura de un nuevo programa de Construcción para la región del Eje Cafetero, y de Gloria Lucía Medina Barona, directora del programa de Construcción de la Universidad del Valle, quien destacó la relevancia de estos espacios para fortalecer programas emergentes en el suroccidente del país.

“Fue gratificante poder mostrar cómo el bloque de tierra comprimida puede ser una alternativa real dentro de la construcción sostenible, demostrando que de la información técnica también se puede generar soluciones innovadoras y responsables”, manifestó Medina sobre su participación.

La jornada concluyó con un panel en el que los representantes de las universidades reafirmaron su compromiso con la articulación académica, la actualización curricular y la proyección del constructor como un profesional clave en el desarrollo sostenible del territorio.

“Me voy muy feliz de haber participado en este evento y orgullosa de todos los avances que tenemos”, expresó Ariza, al cierre del encuentro.