Escudo de la República de Colombia
A- A A+

El arquitecto Iván Leonardo Forgioni Flórez, en compañía de sus amigos y colegas, los profesores José Arnulfo Puentes Pabón y Farhid Alexander Maya Ramírez, fue invitado recientemente a tomarse un tintico con los integrantes de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión.

20251030 Tintico Ivn Leonardo Forgioni copia

De izquierda a derecha, Sonia María Ruiz López, Juan Enrique Torres Madrigal, Iván Leonardo Forgioni Flórez, Erika Villegas Echeverri y Santiago Vallejo de Greiff.

Durante el encuentro, los integrantes de la VIE conocieron aspectos relevantes de la trayectoria académica y profesional del docente invitado. La jornada estuvo encabezada por el profesor Juan Enrique Torres Madrigal, vicedecano de investigación y extensión, quien presentó las oportunidades en docencia, investigación y extensión que gestiona esta dependencia y que resultan de interés tanto para el profesor Forgioni como para la comunidad universitaria en general.

Forgioni es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura UNAL Medellín, donde también cursó la maestría en Arquitectura y se desempeña como docente del área de proyectos actualmente. Paralelo al ejercicio docente, se ha desempeñado como arquitecto en el campo profesional. Ha participado en proyectos de diseño de espacios educativos en el país con FP Arquitectura, oficina de arquitectura cofundada junto con José Puentes en 2013.

Descubre más sobre FP Arquitectura en https://www.fparquitectura.com.co/

Conocer cómo se investiga desde el proyecto de arquitectura en la Facultad fue una de las motivaciones que acercó al docente invitado a la Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Pues desconocía su funcionamiento y está interesado en explorar ese campo, a partir de los proyectos adelantados desde su ejercicio profesional y docente. Como el diseño del Parque de Artes y Oficios en Bello, el proyecto que busca recuperar los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia, o las asesorías académicas a estudiantes en temas con potencial investigativo y de extensión que beneficiaría tanto a la universidad como a las comunidades del territorio donde se buscan desarrollar.

En la Facultad, investigar desde el proyecto de arquitectura significa transformar el ejercicio proyectual en un proceso de reflexión crítica y generación de conocimiento. Cada proyecto surge de preguntas que se derivan de la práctica docente y profesional: cómo responden las edificaciones a las condiciones bioclimáticas, cómo los materiales locales optimizan el diseño o cómo una obra impacta su contexto social, ambiental y territorial, de acuerdo con el vicedecano Torres.

A partir de esas preguntas, los docentes y estudiantes registran, comparan, validan y sistematizan sus hallazgos en Hermes, convirtiendo el proyecto en un laboratorio de investigación aplicada. Los semilleros, grupos y programas académicos especiales fortalecen esa articulación entre docencia, investigación y extensión, permitiendo que las soluciones arquitectónicas se traduzcan en conocimiento útil para las comunidades y en propuestas que inciden en las políticas y prácticas del habitar contemporáneo.

Entre otros aspectos importantes del encuentro se resaltó la importancia de fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de Hermes, la herramienta institucional para el registro y seguimiento de proyectos, grupos de investigación y semilleros; consolidar la extensión solidaria de la Facultad de Arquitectura mediante una oferta ampliada de cursos, talleres, proyectos y convenios de interés entre FP Arquitectura y la Facultad.

A propósito de este último tema, tanto Forgioni como los dos profesores invitados, coincidieron en estar interesados en transformar la casa donde se reúnen en un espacio expositivo que permita circular los resultados de investigación creación en arquitectura de los estudiantes de la Facultad y público interesado. Esta es una propuesta en ciernes que amerita otros tinticos más para terminar de ajustarla. Con la promesa de un próximo encuentro, concluyó este tintico con la VIE.