|
El vicedecano de Investigación y Extensión, Juan Enrique Torres Madrigal, explicó al profesor invitado José Arnulfo Puentes Pabón cómo funciona un semillero en la Facultad de Arquitectura durante el más reciente Tintico con la VIE.
De izquierda a derecha, Sonia María Ruiz López, Juan Enrique Torres Madrigal, Santiago Vallejo de Greiff, José Arnulfo Puentes Pabón y Erika Villegas Echeverri. Durante el encuentro, el arquitecto José Arnulfo Puentes Pabón compartió con los integrantes de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión algunas inquietudes sobre el desarrollo de la investigación en la Facultad. “Quisiera fortalecer el tema de investigación porque siento que es una deuda”, manifestó Puentes, quien se desempeña como docente de las asignaturas Proyectos 4 y Seminario de Investigación. A lo largo del diálogo, se abordaron temas relacionados con el ejercicio investigativo; entre ellos la investigación desde el proyecto arquitectónico, la articulación entre la práctica profesional y los procesos de investigación, y las rutas que ofrece la Vicedecanatura para estructurar estas iniciativas dentro del marco institucional. En este contexto, el vicedecano Torres explicó que la investigación en la Facultad de Arquitectura se estructura a partir de tres ejes misionales —docencia, investigación y extensión—, los cuales se articulan en espacios como los semilleros y grupos de investigación. Actualmente, la Facultad cuenta con 22 semilleros y 9 grupos de investigación registrados en Hermes. En ellos, los profesores desarrollan proyectos con estudiantes y egresados que comparten intereses temáticos, generando procesos de aprendizaje colaborativo y producción de conocimiento.
Asimismo, se presentaron los convenios interinstitucionales y actividades de extensión que ofrece la Vicedecanatura, que buscan fortalecer la proyección social de la Facultad en el territorio. El diálogo permitió reconocer que investigar desde el proyecto arquitectónico implica transformar la práctica proyectual en un proceso de reflexión crítica y generación de conocimiento. Según el vicedecano Torres, cada proyecto parte de una pregunta que busca dar respuesta a problemáticas del contexto —sociales, bioclimáticas o constructivas—, convirtiendo el aula y el ejercicio profesional en un laboratorio de investigación aplicada. En la práctica, un semillero funciona como un espacio académico flexible donde docentes y estudiantes se reúnen periódicamente para formular preguntas, desarrollar proyectos y compartir hallazgos. Cada grupo define su metodología y tiempos de trabajo, y los resultados se registran en el sistema Hermes. De esta manera, los semilleros se convierten en el punto de partida para futuras investigaciones, proyectos de extensión o tesis de grado.
Entre los temas destacados del encuentro se subrayó la importancia de fortalecer la formación docente en el manejo del sistema Hermes, ampliar la oferta de extensión solidaria mediante cursos, talleres y convenios, y promover la creación de nuevos semilleros que integren la práctica docente, el trabajo con comunidades y el desarrollo de proyectos arquitectónicos con enfoque territorial. El profesor invitado expresó su interés en vincular a FP Arquitectura con los procesos de investigación y extensión de la Facultad, a través de alianzas que impulsen el desarrollo conjunto de proyectos. Esta oficina de arquitectura, cofundada en 2013 junto con Iván Leonardo Forgioni Flórez, se ha especializado en el diseño de espacios educativos en distintas regiones del país. Una posible articulación entre FP Arquitectura y la Vicedecanatura de Investigación y Extensión representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la práctica profesional y la academia, generando sinergias que impulsen el desarrollo investigativo más allá de las aulas. Descubre más sobre FP Arquitectura AQUÍ. “Tomemos un tintico con la VIE” es una iniciativa de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión que busca acercar a los docentes de la Facultad de Arquitectura a esta dependencia, dar a conocer sus servicios y, al mismo tiempo, reconocer las fortalezas e intereses de los profesores. De esta manera se crean conexiones que impulsan proyectos de docencia, investigación y extensión en la Facultad. |



