Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Con una variada agenda que incluyó tres conferencias en diversos espacios del Campus El Volador, diez sesiones teórico-prácticas en el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) y recorridos urbanos por Carabobo Norte, Prado Centro y Parques del Río, se desarrolló este encuentro entre el 20 y el 31 de octubre.

20251106 Lugar Pausa

Esta es la segunda vez que participa la Universidad de Concepción en el Taller Internacional.

A partir del concepto de pausa urbana, los estudiantes y profesores participantes del Taller Internacional: El lugar de la pausa, reflexionaron sobre la arquitectura como agente de bienestar en las ciudades contemporáneas. Como resultado de estas jornadas, se formularon y diseñaron cinco propuestas de un corredor peatonal entre el Campus y el cerro El Volador, concebido como un espacio de conexión entre la naturaleza y el entorno urbano. Con estas iniciativas, la Facultad de Arquitectura contribuye al desarrollo de este proyecto en ciernes por parte de la Sede y fortalece la relación entre la Universidad y otras instituciones del país y la región.

“En general, nos queda poder utilizar los convenios marco para hacer este tipo de ejercicios que son replicables, que se pueden pulir y desarrollar en nuevas versiones”, señaló la profesora Esneda Beatriz Arrieta Neira, quien, junto con estudiantes de Arquitectura y Construcción de las asignaturas Representación del Proyecto 4 y Representación del Proyecto 2 CNT, además de profesores de las Escuelas de Medios de Representación, Arquitectura y Construcción, coordinó la primera versión del evento académico.

“El trabajo en equipo, la interacción con otras universidades y con otros modelos de formación me parece que es lo mejor que nos puede quedar”, añadió la docente, quien desde ya trabaja en la planificación de una segunda versión del taller.

El encuentro contó con la participación internacional del profesor Roberto Enrique Guerrero Pérez, acompañado de trece estudiantes de la asignatura Proyecto 7 de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción (Chile). También participaron la profesora Diana Lucía Montoya Restrepo y estudiantes de la asignatura Proyecto 1 de la Universidad Santo Tomás (Medellín), así como María Alejandra Herrera Hurtado, docente de la UNAL Sede Manizales.

20251106 Lugar Pausa 02

De izquierda a derecha, los estudiantes Isidora Melgarejo Fernández, Daniela Gutiérrez Henao y Diego Sangüesa.

Las experiencias compartidas por los estudiantes reflejaron el carácter formativo y humano del taller. Para Diego Sangüesa, estudiante chileno de octavo semestre, Medellín fue una revelación:

“Nunca había estado en Colombia y me voy con una sensación muy buena. Es una ciudad acogedora que te ayuda a reconectarte contigo mismo, a respirar y aprender. Me impactó cómo la vegetación y el diseño urbano se integran”.

Su compañera Isidora Melgarejo Fernández destacó la calidad de los espacios académicos de la Facultad:

“Nos sorprendió la infraestructura de la Facultad de Arquitectura y el FabLab. En Chile no tenemos algo así; aquí todo está pensado para que el estudiante pueda crear y quedarse trabajando. Además, la calidez de las personas fue impresionante”.

Por su parte, Daniela Gutiérrez Henao, estudiante de Arquitectura de la UNAL Medellín, valoró el intercambio cultural como un aprendizaje mutuo:

“Fue una experiencia muy enriquecedora y emotiva. Compartir con estudiantes de Chile permitió ampliar la visión sobre la arquitectura y sobre cómo se abordan los proyectos desde otras realidades”.

Más allá del desarrollo proyectual, el taller se consolidó como un espacio de aprendizaje vivencial e internacionalización académica, donde la arquitectura se entendió como experiencia sensorial, reflexión crítica y herramienta de transformación social.

En palabras del profesor Roberto Guerrero, el lugar de la pausa “no es solo un espacio físico, sino una invitación a detenerse, observar y reconectar con la ciudad y consigo mismo; un catalizador que transforma los elementos negativos del entorno urbano —el ruido, el estrés, la velocidad— en experiencias de calma y encuentro”. Guerrero inauguró el Taller con su conferencia El Lugar de la Pausa, dictada en el Auditorio Samuel Melguizo.

El Taller Internacional “El lugar de la pausa” dejó como legado una metodología de trabajo colaborativo que une teoría, práctica y experimentación, reafirmando el compromiso de la Facultad de Arquitectura con la formación de arquitectos sensibles a los desafíos humanos, ambientales y culturales del presente. En su desarrollo, se exploró la ciudad como un sistema en constante movimiento y se identificaron espacios urbanos subutilizados con potencial para convertirse en lugares de descanso, contemplación y conexión con la naturaleza.

Este ejercicio académico recordó la importancia de diseñar pausas en medio del ritmo acelerado de la vida urbana, proponiendo una arquitectura que no solo construya espacios, sino que también invite a habitar el tiempo, cuidar la mente y reencontrarse con el entorno.