Escudo de la República de Colombia
A- A A+

2023 06 29 Terri00

Con la presentación de tres libros editoriales que ganaron la convocatoria de sede Territorios, continúa la segunda versión de la Celebración de la palabra, donde la palabra es la protagonista.

Este evento es realizado por el Nodo de Voces y Letras de la Red Cultural de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, cuyo propósito principal es articular y potenciar todos los procesos que se gestan en la academia, alrededor de la escritura y oralidad, buscando divulgar el potencial cultural, académico y científico de nuestra Universidad.

Los libros que referenciamos a continuación, fueron financiados gracias a la Convocatoria de sede Territorios (2021) y serán presentados el próximo viernes 30 de junio a las 6 de la tarde en la Biblioteca Pública Piloto, puntualmente en el auditorio Torre de la Memoria.

2023 06 29 Terri01 Carolina 2

La ciudad iluminada: Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 - 1949, fue escrito por Carolina Salazar Marulanda, egresada de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales de la Escuela de Arquitectura, Magíster en Historia de la Arquitectura, y ahora profesora de la Escuela de Arquitectura de la sede Medellín.

Para la autora, esta historia urbana se construye a partir del análisis de los procesos que reflejaron la tecnificación y modernización de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX, los cuales se configuraron desde la transformación del pensamiento de las élites, la introducción de avances técnicos extranjeros y la construcción de nuevas infraestructuras que expresaron el ideal que los contemporáneos asociaron al progreso.

Este libro expone la manera en que la modernización urbana se ejemplifica en el caso de Manizales desde la puesta en marcha de medidas higienistas, urbanísticas, estilísticas y técnicas que buscaban convertir la ciudad en escenario de representación de los adelantos de la época.

Adicionalmente, la modernización responde a la instauración de un nuevo orden y un nuevo poder que, durante este periodo, puede diferenciarse desde tres aspectos: la ciudad vista como un prototipo que establece un sistema de administración y financiamiento en el cual, la ideología moralizadora de la élite determinó la manera correcta de ocupar y vivir el espacio; la ciudad entendida como una red de conexiones y desconexiones en la que las obras públicas actuaron como herramientas de ordenamiento, segregación y control social; y, la ciudad como un artefacto en el cual se articuló el conocimiento científico de profesionales extranjeros y la construcción de infraestructura de vanguardia para implementar escenarios relativos a las nuevas funciones urbanas. De esta manera, la ciudad iluminada expone la idea universal de ciudad que, en la primera mitad del siglo XX, exaltaba la incorporación de la técnica como reflejo de modernidad y progreso e imponía una transformación cultural orientada hacia la adopción de hábitos que buscaban convertir a los habitantes en ciudadanos civilizados.

2023 06 29 Terri02 Carvajal

Espacio y estructura en la arquitectura religiosa es la propuesta de Henry Hernán Carvajal Jaramillo, profesor asociado a la Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura UNALMed.

En este ejemplar, el profesor presenta el análisis del principio de utilidad: relación espacio y estructura, y organización espacial, donde se demuestra la relación unívoca del espacio con la materialidad, y cómo ésta define aquella. Se explora cómo la espacialidad actual es el resultado de decisiones tecnológicas; se abordan los conceptos de eficiencia espacial y eficiencia estructural del sistema constructivo utilizado, estableciendo relaciones y diferencias entre las comunidades religiosas y al interior de ellas mismas, y cómo esto se vincula directamente con el contexto técnico y socioeconómico

En la práctica de la restauración de edificios patrimoniales es de vital importancia tanto el conocimiento de la espacialidad primitiva de los edificios y sus transformaciones en el tiempo, como su materialidad, para abordar de manera responsable y respetuosa esta ardua tarea. Es por eso que este libro aporta al conocimiento técnico-constructivo de los templos conventuales masculinos en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI al XVIII, mediante un análisis de contenido de un gran número de fuentes secundarias publicadas hasta el momento, un análisis documental y gráfico de fuentes primarias localizadas en diferentes archivos y una exploración en campo de cada uno de los edificios estudiados.

2023 06 29 Terri03 Caldas copia

La tercera obra presentada es titulada Pucciniales (royas) del departamento de Caldas, escrito por los investigadores Laura Carolina Álvarez Morales: ingeniera agrónoma, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín, y Mauricio Salazar Yepes: profesor de la Escuela de Biociencias de la Facultad de Ciencias de la UNAL - Medellín.

En este texto académico se aborda distinta información acerca de uno de los grupos más numerosos de hongos fitopatógenos: con unos 120 géneros y 8000 especies descritas. Además, presenta seis nuevos registros para el departamento, con lo cual la biota de estos organismos en ese territorio se compone de 129 especies de 37 géneros distribuidas en 12 familias.

Esta obra funciona como guía para la identificación de royas, por lo tanto, es un insumo útil y una herramienta óptima para el estudio de las enfermedades de las plantas para docentes, estudiantes e investigadores. Adicionalmente, el catálogo está organizado en orden alfabético por familia botánica de los hospedantes y por familias de Pucciniales. Asimismo, presenta microfotografías con las etapas de desarrollo de las royas, a lo que técnicamente se les denomina estados espóricos.

Invitamos a toda la comunidad universitaria a participar de este evento académico de La Celebración de la Palabra y conocer más de cerca estos tres libros y a sus investigadores, quienes responderán dudas e inquietudes sobre sus publicaciones al final del evento.