Leonardo Andrés Campo Menco es estudiante de Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNAL), allí realiza funciones como auxiliar de Audiovisuales por las tardes. Es miembro del Laboratorio a-PTSE (Laboratorio de Articulación de Prácticas Transdisciplinarias, Sensatas y Ecológicas). Gerente de arte La Fuente Art Gallery. Ganador de varias convocatorias de arte y cultura de la Alcaldía de Medellín y del Ministerio Nacional de Cultura. Ha exhibido sus obras de arte en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, Sala U Arte Contemporáneo y Centro Cultural Gabriel García Márquez, entre otros. Leonardo Campo es oriundo de Barranquilla, ciudad que está presente en sus obras artísticas, como está presente la figura amorosa de su abuela materna, la mujer que lo crio hasta que decidió mudarse a Medellín a estudiar lo que más le apasiona: artes plásticas. La primera vez que se presentó al pregrado de Artes de la Universidad de Antioquia no pasó, sin embargo, fue aceptado en la licenciatura de Matemáticas. Estudió un semestre que se le hizo eterno, mientras abrían las convocatorias en el pregrado de Artes Plásticas en la UNAL, donde se presentó, pasó y está a dos semestres de graduarse. La pintura: su vocación artística “Estudiar artes es de lo mejor que me ha pasado, me veo haciendo esto toda mi vida”, cuenta el artista barranquillero que su primer acercamiento a las artes fue gracias a la música. Aprendió a tocar la lira y practicaba atletismo mientras estudiaba pintura en el colegio de niño, hasta que se inclinó por la última, decisión que lo motivó a mudarse a la capital antioqueña. Durante esos años, la compañía de Ana Serrano, “Tiva”, como le dice de cariño a su abuela, fue indispensable. “Tiva”, está presente en sus pinturas y retratos femeninos, maternos de Leonardo Campo. Exhibida en las obras artísticas de su nieto, aparece cual sombra sutil en óleo y acrílico sobre lienzo, como un retrato que interpreta a las mujeres que protagonizan sus pinturas. ¿Por qué madres, mestizas, empobrecidas en sus obras de arte?, porque ser madre en un país desigual y machista como Colombia es un arte y un sacrificio que “Tiva” aceptó con humildad cuando decidió dedicarse a la profesión menos remunerada en el mundo: la maternidad. Junto con su esposo sacó adelante a sus hijos y nietos, inculcándoles el amor y compromiso por el estudio. Estos valores están presentes en la vida de este artista barranquillero, al igual que la figura amorosa de su abuela. Durante su formación académica, él ha realizado varias pinturas que se encuentran expuestas en diferentes espacios de la ciudad, las cuales gozan de reconocimiento a nivel nacional e internacional. Entre manchas y montañas y otras pinturas Su técnica incluye recorrer Medellín para vivirla, reconocerla y luego retratarla en lienzo. Aves sobrevolando el cielo de la ciudad, manchas de montañas y casas apiladas en calles estrechas, sombras de rostros y cuerpos de mujeres afros sosteniendo niños son algunas de las representaciones que integran las obras de este artista barranquillero. Sus trabajos artísticos son el resultado de explorar la ciudad, en algunas de ellas proyectan a Moravia, el barrio donde vive. Muchas de estas pinturas le han merecido premios y reconocimientos, entre ellas se encuentran Entre Manchas y Montañas, proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura en el año 2020 y el último tango de Gardel ganadora de la décima versión del Festival de artes, modalidad pintura que se llevó a cabo en el Salón Maestro Pedro Nel Gómez en el año 2022. Algunas de sus obras incluyen la composición audiovisual en función del arte y su contenido, como es el caso de Re(de)composición, proyectada en la tercera edición del Cine Festival Internacional de Ecoperformance realizado en Sao Paulo, Brasil en el 2023, en este performance expone prácticas presente en su barrio como el reciclar materiales para la construcción de viviendas. Ese mismo año presentó el performance audiovisual Buscando arraigos en el paladar, obra que se desprende de su trabajo de grado, en el cual propone una activación multisensorial de la memoria que integra imágenes, la mirada y la escucha con el paladar. “Es una oportunidad para acompañar el desbordamiento de la imagen en movimiento en saberes y sabores encarnados a través de la preparación de alimentos tradicionales de la costa caribe colombiana”, explica su autor. La desigualdad retratada en una madre afrocolombiana En marzo del 2024, la pintura "Ay Dios, baja y ve cómo las mujeres afrocolombianas resisten al destierro" fue incluida en el libro Desigualdad Colombia, un proyecto transdisciplinar que analiza la desigualdad en el país y propone soluciones a este flagelo vigente en nuestra sociedad. La presentación del libro se llevó a cabo en el auditorio de Uniandinos, en este espacio un panel de expertos reflexionó sobre las desigualdades en el país. Acerca del mensaje de su pintura, Leonardo Campo explica que “dar a luz es participar en la creación del mundo. En una Colombia desigual y racista, las personas negras son despreciadas, desconociendo cómo fue nuestro proceso de mestizaje, en el que participaron esclavos africanos traídos por los españoles en la época de la Conquista en América”. Desde su quehacer artístico, Leonardo Campo ha aportado a esta problemática presente en su entorno y su meta es llegar a colegios con charlas y herramientas, desde el arte, sobre la lucha contra el racismo, para que así, desde las bases de la sociedad cambie la concepción de esta problemática algún día, explica este joven artista barranquillero. Respecto a su participación en este destacado evento, Campo cuenta que, “Me motivó la posibilidad que desde lo que sé hacer, que es pintar, pueda poner un grano de arena en la discusión tan amplia y necesaria sobre desigualdades en Colombia, y aún más que eso, ser motivador para proyectos que intenten reducir la brecha social en el país”. El compromiso de Leonardo Campo por erradicar las principales desigualdades sociales que enfrenta el país aparecen retratadas en sus obras. Por un lado, sus trabajos reflejan la sensibilidad del artista foráneo en esta ciudad, de la cual se apropia cada día gracias a sus recorridos y paseos por sus espacios públicos. Por otro lado, la presencia de madres sin sus esposos cuidando a sus hijos en complejos contextos sociales son una crítica hacia la concepción hegemónica sobre la maternidad, el mestizaje y el racismo que prevalece en el país. Inspirado en los trabajos de las artistas afrocolombianas Astrid González y Liliana Angulo Cortés, este barranquillero reivindica en sus pinturas sus raíces afrocaribeñas y las tradiciones heredadas de su abuela, “Tiva”. Actualmente, Leonardo Campo se encuentra dando el paso de la universidad al mundo artístico y laboral, dice que entre los desafíos que esto supone ha notado cómo la forma en la que está planeada la Escuela de Artes de nuestra Facultad se encuentra acorde con el arte contemporáneo y posmoderno y de lo que se espera que sea un artista-investigador en estos tiempos. También confiesa que en un futuro le gustaría estudiar la Maestría en artes plásticas en nuestra Facultad. De momento, Campo está enfocado en aportar desde lo que más le apasiona en la construcción de una sociedad consciente del valor de su diversidad étnica. Agradecemos a Leonardo Campo por compartir su experiencia como artista plástico con la comunidad de la Facultad de Arquitectura. Desde Bocetos le deseamos muchos éxitos en sus futuros proyectos. |