Escudo de la República de Colombia
A- A A+

2024 08 01 Leticia Arquitectura

De acuerdo con lo estipulado en el calendario académico para este segundo semestre, el lunes 5 de agosto iniciarán clases los 48 estudiantes inscritos en el programa del pregrado de arquitectura en la Sede Amazonía.

Al respecto, el coordinador de la Cooperación entre Sedes de la UNAL, Jhon Arango explica que este primer semestre está pensado como un semestre de inducción en el que se busca nivelar los conocimientos básicos de los estudiantes en matemáticas, lectoescritura y contexto amazónico, fundamentales para iniciar la carrera universitaria. Además, los estudiantes verán dos cursos de fundamentación del programa de Arquitectura: Introducción a la Historia y Teoría, y el curso de Representación 1.

Desde 2023, el programa de Arquitectura de las Sedes Medellín y Amazonia ha estado desarrollando cooperaciones en el marco del Programa Académico con Enfoque Territorial (PAET). Estas gestiones facilitan la apertura de cohortes individuales de programas curriculares ofrecidos por la universidad en sus sedes, con planes de estudios ajustados a las condiciones sociales, económicas, políticas y urbanas de la región donde se encuentran dichas sedes, en este caso la región amazónica. 

Según la Resolución 1271 del 5 de diciembre de 2023 emitida por la rectoría, el PAET se da en el marco de la apuesta de fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional, cuyo objetivo es “focalizar la acción de la Universidad hacia el desarrollo regional, integrando aspectos sociales y orientando la gestión de conocimientos de manera acorde a las necesidades de las regiones y sus comunidades”.

“Muchos de los problemas a los que nos vamos a enfrentar con el programa curricular de Arquitectura en la Amazonía tienen que ver con retos ambientales, por ejemplo, la Amazonía es una región que tiene muchos retos ambientales asociados a la urbanización”, dijo Arango, uno de los profesores que dictará clases en esa sede.

En ese sentido, Arango considera que el programa de Arquitectura debe enfocarse en observar muy bien estos problemas. Acercarse a ellos a través de la disciplina y del conocimiento, de manera que el ejercicio de la arquitectura pueda ofrecer soluciones a los problemas propios de este contexto amazónico que son muy particulares.

“Nosotros, desde Medellín, tenemos una manera de enfocar los cursos asociados a la urbanización de los Andes. En este caso, tendremos que enfocarlo más a la urbanización de la Amazonía”, añadió Arango, quien desde el comienzo ha estado comprometido con este proyecto que busca expandir la enseñanza de la arquitectura a otras regiones del país.

Se espera que en el segundo semestre, que iniciará en 2025, se empiecen a dictar los cursos y talleres estipulados en el plan de estudios de Arquitectura. Por lo pronto, deseamos muchos éxitos a los futuros arquitectos que iniciarán su formación académica.

2024 08 01 Leticia Arquitectura 02