El pasado sábado 10 de agosto, la Sociedad Colombiana de Arquitectos publicó los proyectos finalistas de la sexta Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura 2024. Entre los seleccionados se encuentran cuatro trabajos de grado de la Facultad de Arquitectura, Sede Medellín. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 26 de septiembre en el marco de la 29ª Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, que tendrá lugar en el Palacio de la Proclamación y el Museo Naval del Caribe, en Cartagena de Indias. La Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura 2024 es un concurso creado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, que busca reconocer y fomentar el ejercicio profesional de la arquitectura, premiando a los mejores proyectos de estudiantes de diversas facultades de arquitectura del país, según la información disponible en la página web de la bienal. Para esta edición, se inscribieron 278 proyectos en las cuatro categorías disponibles: Proyecto Arquitectónico, Investigación, Teoría y Crítica, Diseño Urbano, Rural y Planificación del Territorio, y Arquitectura: Promotor de Inclusión – Premio NAMA. Entre los 23 proyectos finalistas seleccionados por el comité evaluador, cuatro trabajos de grado fueron presentados por egresados del pregrado de Arquitectura de la Sede Medellín. Tres de los proyectos finalistas fueron seleccionados en la categoría de Investigación, Teoría y Crítica. Estos son: Habitar Wayúu y naturaleza. Enseñanzas de un viaje a la Media Guajira realizado por Juan Pablo Osorio Osorio; La cocina con estufa de leña al interior de la vivienda rural de clima frío, subregión oriente del departamento de Antioquia realizado por Luisa María Sánchez Barreiro; y Grafías Espaciales: Huellas de una Antiarquitectura realizado por Cristian Jair Pinta Alfonso. Por otro lado, Transiciones Humanas, investigación realizada por David Ospina Carmona y Davidson Trujillo Molina, fue seleccionado como finalista en la categoría de Proyecto Arquitectónico. Las reacciones de los finalistasLa noticia fue recibida con grata sorpresa por los cinco estudiantes de nuestra facultad, quienes consideran la Bienal como una oportunidad para dar a conocer sus investigaciones y fomentar el debate en torno a los temas abordados. Conversamos con tres de ellos, quienes compartieron sus reflexiones sobre sus investigaciones y lo que ha significado participar en este importante evento: Juan Pablo Osorio Osorio, autor de Habitar Wayúu y naturaleza. Enseñanzas de un viaje a la Media Guajira: Este trabajo de grado parte de un análisis del contexto general de La Guajira desde una perspectiva territorial y cultural, con el objetivo de comprender la arquitectura del desierto a través de la fenomenología, específicamente desde la experiencia corporal. A partir de un ejercicio etnográfico realizado durante un viaje a la región, Osorio reunió las perspectivas de la comunidad Wayuu sobre su relación con la arquitectura en su entorno. Osorio destacó que su investigación busca dignificar a la comunidad Wayuu y ofrecer insumos a otros investigadores interesados en trabajar con esta comunidad, por lo que ser seleccionado como finalista en esta versión de la bienal es un reconocimiento compartido. "Me motivó que se pudiera conocer el trabajo. El trabajo siempre fue una dignificación para los Wayuu, porque muchas veces pensamos desde la Facultad de Arquitectura y las ingenierías que las comunidades necesitan infraestructura, y llegamos con proyectos muy puntuales. Para mí fue una sorpresa escucharles decir que quieren que se divulgue el espacio físico, que lo intervengan, pero primero que lo comprendan", comentó Osorio, quien también agradeció el asesoramiento de sus profesores. Luisa María Sánchez Barreiro, autora de La cocina con estufa de leña al interior de la vivienda rural de clima frío, subregión oriente del departamento de Antioquia: Este proyecto aborda la problemática de la contaminación interior en viviendas rurales de Colombia causada por el uso de estufas de leña, una práctica común debido a la falta de acceso a energía eléctrica y gas en estas zonas. A través de observaciones detalladas, mediciones, encuestas y entrevistas en tres municipios del Oriente Antioqueño, se identificaron los efectos negativos de esta tradición en la salud y calidad de vida, especialmente para las mujeres que cocinan. Con estos hallazgos, se desarrolló una Guía para Mejoramientos de Vivienda Rural, enfocada en el módulo de cocina con estufa de leña, que ofrece estrategias constructivas para mejorar la habitabilidad, salubridad y uso del espacio, adaptable a diversas comunidades rurales en Colombia y aplicable por diferentes actores técnicos y gubernamentales. "Mi proyecto aborda una problemática social, de salubridad y ambiental presente en las zonas rurales de Colombia", dijo Sánchez, quien considera la bienal como "el evento ideal para dar visibilidad a esta investigación y al impacto que puede tener en la vida de las comunidades rurales, ya que la bienal no es solo un concurso, sino una plataforma para el diálogo y la innovación, donde proyectos como el mío pueden ser discutidos y reconocidos por su contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las personas". Para Sánchez, participar en este importante espacio es una oportunidad invaluable para profundizar en su formación académica y profesional, especialmente porque en el futuro le gustaría continuar explorando la investigación en arquitectura. "Con esta participación aspiro a ampliar mi investigación, estableciendo conexiones con otros proyectos y expertos en el campo. El intercambio de ideas y experiencias brindará nuevas perspectivas y herramientas para seguir desarrollando el proyecto presentado", afirmó. Cristian Jair Pinta Alfonso, autor de Grafías Espaciales: Huellas de una Antiarquitectura: Este trabajo parte de la reflexión acerca de cómo las huellas de identidad presentes en los objetos ayudan a concebir a las personas dentro de un espacio. Para ello, Pinta emplea prácticas artísticas como el grabado, el dibujo y la fotografía, utilizando dinámicas de pensamiento propias de la Escuela de Artes. "Mientras habitamos un espacio y tenemos la posibilidad de darle sentido, a su vez, nos da sentido a nosotros. Creo que ahí está lo interesante del trabajo, por eso se aleja de la Escuela de Arquitectura y encuentra cabida en las prácticas artísticas", explicó Pinta. Respecto a su participación en la Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, Pinta comentó que tuvo varios retos a superar, siendo el principal adaptar su investigación a las planchas de presentación dispuestas por los organizadores de la bienal. Dada la naturaleza de su trabajo, que se aleja de los formatos convencionales de los trabajos finales de arquitectura, "Sentí que había cierta barrera". Sin embargo, al conocer los resultados, manifestó: "Me siento muy afortunado y orgulloso". Actualmente, Pinta está estudiando la especialización en Planeación Urbano-Regional en nuestra Facultad. Considera valiosa la retribución motivacional, más que económica, que este reconocimiento representa en su ejercicio profesional. "Este tipo de eventos le dicen a uno 'lo que te estás preguntando tiene sentido, vale la pena'. Entonces creo que ayudan mucho a madurar la idea de lo que uno quiere hacer y hacia dónde quiere ir", concluyó. Felicitamos a nuestros egresados por el reconocimiento obtenido a sus investigaciones. Les deseamos muchos éxitos en la ceremonia de premiación y en sus futuros proyectos. |