Al fondo, Chávez junto a un grupo de niños y niñas de Pinares de Oriente intercambiando expierncias. Foto cortesía. A través de una acción de voluntariado, los estudiantes de la asignatura Ética y Voluntariado Universitario y Social, junto con el Semillero de Investigación Chagra, participaron en la jornada ambiental y de cuidado de la Casa Vivero Jairo Maya, convocada por la Mesa de Vivienda de la Comuna 8 y la Red de Víctimas de la Comuna 8, el pasado 31 de agosto. Esta iniciativa tenía como propósito incentivar la participación de los habitantes del barrio Pinares de Oriente en dinámicas de educación ambiental, recuperación del espacio público y acciones comunitarias alrededor de un lugar emblemático de memoria y de procesos sociales como la Casa Vivero. Durante la jornada, que se desarrolló sin contratiempos y en un ambiente festivo, el grupo de voluntarios de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y los habitantes de este barrio, ubicado en el extremo centro-oriental de la ciudad, intercambiaron experiencias y reflexiones sobre la importancia de apropiarse de los espacios y procesos comunitarios locales. Al respecto, la profesora de la Escuela del Hábitat, Itzamar Nataly Cuervo López, quien dicta el curso Ética y Voluntariado Universitario y Social, explicó que los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar un ejercicio dividido en dos momentos. El primero consistió en la contextualización, en el que indagaron sobre las problemáticas del territorio a intervenir en el segundo momento. Los componentes éticos analizados en clase “les permitieron hacer una lectura territorial desde lo sensible, de las problemáticas encontradas durante la visita”, añadió. En cuanto al objetivo de la asignatura, agregó: “una asignatura como esta permite valorar otros contextos y otras formas de pensar el mundo, desde componentes éticos y morales que cualquier ser humano necesita para estar en sociedad”. Valentina Farias Chaves, estudiante de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, describió la jornada como una experiencia enriquecedora que buscaba sensibilizar a los estudiantes sobre el reconocimiento y abordaje ético y responsable de las realidades que viven las comunidades en el territorio. “Siento que estos voluntariados nos preparan para los diferentes escenarios y comunidades que uno puede encontrar fuera de la universidad en el ejercicio de nuestra profesión”, comentó sobre la importancia del voluntariado para su formación profesional y personal. La profesora Cuervo considera que el voluntariado aporta a los estudiantes “elementos y argumentos para acompañar procesos sociales y comunitarios en territorio, de manera que puedan aproximarse de una manera ética y responsable desde cada una de sus disciplinas”. Estudiantes de la UNALMed apoyando la jornada ambiental. Foto cortesía.
El voluntariado universitario es una actividad en la que estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad universitaria se involucran de manera voluntaria en proyectos y acciones con fines sociales, educativos, ambientales o culturales. A través de este tipo de voluntariado, los participantes contribuyen al bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que desarrollan habilidades personales y profesionales. Los programas de voluntariado universitario suelen estar organizados por las propias universidades o en colaboración con organizaciones externas, y buscan promover valores como la solidaridad, la responsabilidad social y el compromiso con las problemáticas locales o globales. Es importante resaltar el trabajo que viene realizando la Escuela del Hábitat junto con sus docentes, estudiantes y grupos de investigación en los diferentes territorios de la ciudad. “Para la Escuela del Hábitat es fundamental fortalecer nuestra presencia en las comunidades, de manera que los futuros profesionales puedan acercarse a las problemáticas diversas que hay en los territorios y construir procesos de conocimiento en conjunto”, concluyó Cuervo.
|