Ser estudiante universitario foráneo en una ciudad como Medellín representa un desafío adicional que Weimar Pérez Taimal conoce por experiencia propia. Este joven, proveniente del pueblo indígena de los Pastos, estudia Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNALMed). Conoció el Cabildo Indígena Universitario de Medellín (CIUM) gracias a un hermano mayor, quien llevaba años viviendo en la capital de Antioquia. Este primer acercamiento le ayudó a integrarse a la comunidad de indígenas estudiantes presentes en la ciudad, quienes fomentan la permanencia de sus integrantes en sus programas académicos, así como la preservación de sus tradiciones y costumbres. El pasado 26 de agosto, Pérez fue elegido como uno de los 10 representantes de la nueva junta del CIUM, la cual asumirá el cargo el próximo 27 de septiembre en el marco de la Semana Estudiantil. Pérez asume el reto con un objetivo claro: incentivar la participación de los indígenas estudiantes de su alma máter en las actividades organizadas por el cabildo. Según Pérez, la mayoría de estudiantes vinculados al CIUM provienen de la UdeA y la UNALMed. En menor proporción participan estudiantes de otras instituciones y universidades de la ciudad. En los últimos años, el cabildo ha logrado mayor incidencia en las distintas expresiones académicas, políticas y culturales de la Universidad de Antioquia. Por ello, el principal desafío de la nueva junta, integrada mayoritariamente por estudiantes de la UNALMed, es "incidir en los procesos de reivindicación del ser indígena que promueve el cabildo en la universidad". Otro de los retos de la nueva junta es la creación de una escuela de liderazgo basada en las tradiciones y saberes de los pueblos indígenas, con el objetivo de apoyar los procesos de formación profesional de los estudiantes. Pérez señala que “hay muchas personas que llevan tiempo liderando procesos dentro del cabildo, pero otras que, al asumir responsabilidades, no son tan constantes”. Por esta razón, la iniciativa de crear la escuela de liderazgo busca asegurar la permanencia de los estudiantes tanto en el CIUM como en sus respectivos programas académicos. El Cabildo Indígena Universitario de Medellín es una organización conformada por estudiantes universitarios indígenas residentes en Medellín, de carácter interétnico, interinstitucional e interdisciplinario. Su misión es reafirmar y propiciar espacios de participación para una educación intercultural, pertinente, de calidad y con equidad, fortaleciendo alternativas orientadas desde y para la unidad de los pueblos ancestrales, fomentando valores identitarios y prácticas culturales dentro y fuera de las instituciones de educación superior. Constituido como organización en el 2009, el CIUM tiene como objetivo visibilizar y fortalecer la identidad cultural y los valores ancestrales de los pueblos indígenas, mediante el compartir, el intercambio y la retroalimentación de conocimientos tejidos a través de la memoria colectiva indígena y de la apropiación y reconfiguración que como indígenas le han dado a los espacios universitarios. Si te interesa conocer más sobre los procesos adelantados por el CIUM en la universidad, Pérez estará en Radio UNAL conversando sobre este tema, hoy jueves por la tarde. |