Escudo de la República de Colombia
A- A A+

2024 10 03 Bienal

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Palacio de la Proclamación y el Museo Naval del Caribe, en Cartagena de Indias.

 

En la reciente edición de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada el pasado viernes 27 de septiembre en Cartagena, Colombia, estudiantes, egresados y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNALMed) se destacaron al recibir varios premios y menciones durante la ceremonia de premiación.

Luisa María Sánchez Barreiro, arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se destacó al obtener el primer lugar en la categoría de Investigación, Teoría y Crítica con su innovador proyecto titulado “La cocina con estufa de leña al interior de la vivienda rural de clima frío, subregión oriente del departamento de Antioquia”, investigación asesorada por la profesora Mónica Mejía Escalante.

Esta investigación aborda la problemática de la contaminación interior en viviendas rurales de Colombia, un problema que surge del uso de estufas de leña. Esta práctica es común en áreas donde el acceso a energía eléctrica y gas es limitado. A través de observaciones detalladas, mediciones, encuestas y entrevistas en tres municipios del Oriente Antioqueño, Sánchez identificó los efectos negativos de esta tradición en la salud y calidad de vida, especialmente para las mujeres que cocinan.

A partir de estos hallazgos, se desarrolló una Guía para Mejoramientos de Vivienda Rural, centrada en el módulo de cocina con estufa de leña. Esta guía ofrece estrategias constructivas para mejorar la habitabilidad, salubridad y uso del espacio, siendo adaptable a diversas comunidades rurales en Colombia y aplicable por diferentes actores técnicos y gubernamentales.

"Mi proyecto aborda una problemática social, de salubridad y ambiental en las zonas rurales de Colombia", expresó Sánchez. Considera la bienal como "el evento ideal para dar visibilidad a esta investigación y al impacto que puede tener en la vida de las comunidades rurales. La bienal no es solo un concurso, sino una plataforma para el diálogo y la innovación, donde proyectos como el mío pueden ser discutidos y reconocidos por su contribución al mejoramiento de la calidad de vida".

Por su parte, el profesor de nuestra Facultad, Jaime Cabal Mejía y su socio, el arquitecto Jorge Emilio Buitrago, fueron los ganadores del premio Karl Brunner en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo con su proyecto “Parque Grancolombiano, Villa del Rosario. Norte de Santander”.

El proyecto propone un nuevo relato a través del recorrido, se complementa con una serie de estructuras de apoyo que complementan la oferta cultural y de servicios del parque, los cuales se disponen estratégicamente para reactivar zonas inseguras y de poco uso, buscando dar respuesta a necesidades identificadas, integrándose de manera respetuosa al conjunto. Estableciendo una forma de recuperar espacio público a partir de intervenciones escalonadas de baja inversión, que permiten activar el espacio público y promover la conservación a través del reconocimiento de los valores culturales y ambientales.

Menciones honoríficas

La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2024, organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, busca reconocer y fomentar el ejercicio profesional de la arquitectura. Durante la ceremonia de premiación, se destacaron los mejores proyectos de estudiantes de diversas facultades del país.

En esta edición, se inscribieron 519 proyectos en las siguientes categorías:

  • Arquitectura de Interiores y Efímera
  • Diseño Urbano y Paisajismo
  • Divulgación
  • Hábitat Social
  • Intervención en el Patrimonio
  • Ordenamiento Urbano y Regional
  • Proyecto Arquitectónico: Vivienda Unifamiliar, Bifamiliar y Trifamiliar
  • Proyecto Arquitectónico
  • Investigación, Teoría y Crítica
  • Diseño Urbano, Rural y Planificación del Territorio
  • Arquitectura: Promotor de Inclusión – Premio NAMA

De los 43 proyectos finalistas, dos investigaciones ganadoras y cinco menciones honoríficas pertenecían a egresados y docentes de nuestra facultad. A continuación, se presentan los proyectos destacados:

  1. Habitar Wayúu y naturaleza. Enseñanzas de un viaje a la Media Guajira, del arquitecto Juan Pablo Osorio Osorio, con el asesoramiento del profesor Juan Alejandro Saldarriaga Sierra, en la categoría de Investigación, teoría y crítica. 
  2. Grafías Espaciales: Huellas de una Antiarquitectura, del arquitecto Cristian Jair Pinta Alfonso, con el asesoramiento del profesor Jaime Augusto Solórzano Ariza en la categoría Investigación, teoría y crítica.
  3. Transiciones Humanas, de los arquitectos David Ospina Carmona y Davidson Trujillo Molina, con el asesoramiento de los profesores Nathalie Montoya, Gerardo Abril, Jaime Cabal y Catherine Preciado, en la categoría Proyecto Arquitectónico.
  4. Bauhaus reverberada: una serie de eventos sobre Bauhaus y América Latina de los docentes investigadores César Peña e Ingrid Quintana, con el acompañamiento en la curaduría e investigación del profesor Eleazar Gomez Fernández, en la categoría Divulgación.
  5. Casa OT, El Retiro, Antioquia de los arquitectos DARP - De Arquitectura y Paisaje en la categoría de vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar.

También, durante la premiación se hizo un reconocimiento especial a algunos trabajos seleccionados, los cuales serán publicados en el libro con los 100 mejores proyectos. Entre los trabajos que recibieron este reconocimiento se encuentra De la casa- máquina a la casa- organismo: investigación aplicada sobre vivienda del profesor Jaime Sarmiento Ocampo, Casa del Árbol de los profesores Nathalie montoya y Diego lópez y Ampliación Institución Educativa Chigorodó del profesor Farhid Maya Ramírez.

El reconocimiento obtenido por nuestros egresados en la Bienal no solo resalta su talento, también subraya la importancia de la arquitectura como herramienta para abordar los desafíos sociales y ambientales actuales. Además, actúa como un factor motivacional que invita a toda la comunidad universitaria a seguir profundizando en estos temas desde las aulas. Felicitamos a nuestros egresados y docentes por este importante reconocimiento al compromiso demostrado durante su formación y ejercicio profesional, así mismo, a los profesores Farhid Maya Ramirez, Ader García Cardona y Jaime Sarmiento Ocampo, quienes integraron el comité de jurados en representación de la UNALMed.

2024 10 03 Bienal 02