El encuentro reúne a estudiantes, profesores y decanos de 22 facultades de arquitectura de 5 países de América Latina La Red de Facultades y Escuelas de Arquitectura de América Latina (REFAL) se encuentra en su cuarta reunión anual en Leticia, Amazonas, desde el 9 hasta el 11 de octubre de 2024. Fundada en 2021 por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), la Universidad Municipal de Sao Caetano do sul (Sao Paula, Brasil) y varias universidades colombianas, la REFAL ha crecido de 12 a 38 miembros en poco más de tres años. Este año, el evento se centra en la Arquitectura de Biodiversidad: retos y desafíos de la arquitectura latinoamericana en entornos equinocciales (ecuatoriales). La elección de Leticia como sede se debe a la apertura del Programa de Arquitectura con Enfoque Territorial (PAET) de la UNALMed en esta región, un área que enfrenta desafíos únicos para la práctica arquitectónica en el contexto amazónico. Durante el primer día, el profesor Santiago Duque, director del Laboratorio de Humedales de la sede Amazonia, ofreció una conferencia sobre la interrelación entre el agua y la arquitectura, explorando el concepto de "contextos anfibios" en la Amazonía, donde la humedad del aire y la diversidad biológica juegan un papel crucial en el diseño urbano. Además, se presentaron ponencias sobre la pedagogía arquitectónica en contextos amazónicos, enfatizando la necesidad de una comprensión poética en lugar de funcionalista del entorno. Los académicos de la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín debatieron sobre la importancia de situar la arquitectura en estos contextos específicos, tomando en cuenta la diversidad biológica y cultural de la región. Reflexiones sobre la Arquitectura en Contextos Amazónicos Este año, la REFAL también inauguró un nodo dedicado a estudiantes, donde once jóvenes de distintas facultades de arquitectura de Perú, Ecuador y Colombia podrán dialogar sobre la arquitectura en un marco transnacional. “La participación de la comunidad local es fundamental; se han diseñado retos de proyecto que invitan a los habitantes de Leticia, Tabatinga y Santa Rosa a colaborar en el desarrollo de propuestas arquitectónicas que reflejen las dinámicas culturales y ambientales de la región”, dijo Jhon Arango, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNALMed y uno de los líderes encargado de llevar a buen término el PAET en la Sede Amazonia. El profesor Arango también mencionó que la red ha establecido vínculos con diversas instancias políticas y académicas, incluyendo la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para abordar el concurso de bordes urbanos amazónicos, buscando integrar las visiones de diferentes disciplinas en la planificación y diseño urbano. Además, indicó que mediante un recorrido por la Triple Frontera, que abarca Leticia, Tabatinga y Santa Rosa, el grupo de profesores, estudiantes y algunos representantes de la sociedad analizaron las diferencias urbanísticas y arquitectónicas entre los tres países. A pesar de la proximidad física, los contextos políticos y culturales influyen en la forma en que se percibe y se habita el territorio. La interacción entre las comunidades es fluida, donde la moneda y el idioma pueden cambiar sin restricciones, creando una rica complejidad social. Ader Augusto Garcia Cardona, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, destacó la importancia de este encuentro “fundamental para el desarrollo, no solamente de la sociedad sino el desarrollo de la universidad misma”. Este encuentro de la REFAL no sólo resalta la importancia de la arquitectura en el contexto amazónico, sino que también subraya la necesidad de un enfoque colaborativo y transnacional en el diseño urbano, reconociendo la biodiversidad y la riqueza cultural de la región como elementos fundamentales en la práctica arquitectónica contemporánea. |