El proyecto akokán es una iniciativa liderada por un colectivo de artistas locales en pro de la dignificación de saberes propios del barrio Los Pocillos. Foto cortesía de @swiedemannfilms. El profesor Sebastián Wiedemann, director del Área Curricular de Artes, fue uno de los artistas invitados a participar en la 15 edición de la Bienal de La Habana, aportando desde sus conocimientos artísticos con procesos comunitarios. Las actividades se llevaron a cabo en el marco del evento internacional más importante de las artes visuales en la capital de Cuba que inició el 15 de noviembre de 2024 y se llevarán a cabo hasta el 28 de febrero de 2025. La Bienal de la Habana es una iniciativa organizada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba de conjunto con el Consejo Nacional de las Artes Plásticas(CNAP) y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, es un espacio pensado para mostrar las creaciones visuales de los pueblos del Sur Global (anteriormente denominados Tercer Mundo). La presente edición rinde homenaje a cuatro décadas de historia y creatividad. A través de las redes sociales del evento se rememora cada una de las ediciones pasadas. Cada publicación (texto, fotos, videos) será un viaje a través del tiempo, descubriendo las distintas ediciones y su huella en la historia del arte contemporáneo de la región, publicaron los organizadores de la bienal en su cuenta de Instagram @bienaldelahabana y cnap_cuba. Akokán: proyecto comunitario La Bienal de la Habana llegó a Los Pocitos, barrio periférico de la capital cubana, de la mano del colectivo de artistas a cargo del proyecto Akokán. Una iniciativa civil, sin fines de lucro, que trabaja con, desde y para la comunidad desde la participación de todos y el sentir por la creación artística desde el dibujo, el performance, prácticas audiovisuales e instalaciones multimediales, reivindicando los procesos comunitarios en relación con la identidad y creencias de la comunidad. “Mi colega Margarita Ariza, Idealizadora del proyecto Prácticas de la Persistencia, me extendió la invitación a componer un colectivo con ella, encargado de liderar el proyecto en el barrio Los Pocillos. En el marco de este proyecto y de la Bienal, participé en las actividades relacionadas con prácticas artísticas en comunidad desde una perspectiva colaborativa con un fuerte enfoque de reivindicación de las luchas sociales”, dijo Sebastián Wiedemann respecto a su participación con la comunidad del barrio Los Pocitos, donde el artista y docente de la Escuela de Artes, trabajó en una serie de actividades en torno a prácticas espirituales de matriz afro que buscan dignificar los saberes espirituales propios de la comunidad Abakuá. “Akokán gestiona muchos proyectos para el desarrollo del barrio”, manifestó una habitante de Los Pocillos. “El traer arte aquí es una de las iniciativas que responde a los objetivos que tenemos que es crear espacios que contribuyan al desarrollo integral del barrio. El hecho de que la Bienal haya estado interesado en venir a un barrio con estas características nos parece super interesante”. Artistas de Colombia, México y residentes de los Estados Unidos han abrazado el proyecto de Akokán con iniciativas que apuestan por la participación de todos y el sentir por la creación artística, facilitando la transformación social, sostenibilidad ambiental-social-económica, la equidad social y la protección de su patrimonio local. La 15º Bienal de la Habana continúa sus andares por la capital y llega a los barrios con artistas de diversas partes del mundo que se entregan al arte contemporáneo y buscan fortalecer estos horizontes. |