Escudo de la República de Colombia
A- A A+

2024 12 19 Daniel

Esta segunda versión del Foro sobre Hábitat y Ambiente Construido II (FHAC) se presentó como un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos entre académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, promoviendo la colaboración entre lo local y lo global. La temática de la reciente edición, "Enfoques bioculturales y transdisciplinares del hábitat contemporáneo", reflejó la necesidad de integrar la cultura y la biología en la construcción e intervención de nuestros espacios habitables, contribuyendo a un hábitat más sostenible y equitativo.

Este foro es un evento académico organizado por el semillero de investigación Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido (CC&AC), el semillero de Ecología Urbana (EU) y la Facultad de Arquitectura Sede Medellín con el apoyo del Proyecto Habitar (Argentina), el Nodo Latinoamericano de Estudios sobre Interdisciplina y Transdisciplina (ESIT) y el proyecto Adaptación al Cambio Climático para Antioquia (BPIN 2021000100489) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, donde se llevaron a cabo las conferencias del 27 al 29 de noviembre.

Durante estos 3 días, destacados conferencistas participaron de la conversación sobre el hábitat contemporáneo desde dos enfoques: el biocultural y el transdisciplinar. El evento contó con la participación de expertos de diferentes disciplinas como la paisajista Maria Ignatieva (Australia), la comunicadora socioambiental y periodista Fabiana Dias (Brasil), el médico investigador en neurociencias Hans Contreras (Perú) y la arquitecta Gloria Hoyos (Colombia), quienes expusieron proporcionando una comprensión crítica y contextualizada de los desafíos y logros en este campo. Además de un “panel transdisciplinar” que reunió a varias de las principales universidades públicas de Latinoamérica con la representación de 6 mujeres latinoamericanas lideresas en la academia y el Estado: Rebeca Silva y Natalia Escudero (Chile), Ana Casnati (Uruguay), María José Aparicio (Paraguay), Diana López y Ofelia Baquero (Colombia).

2024 12 19 Daniel03

Maria Ignatieva (Australia), Fabiana Dias (Brasil), Hans Contreras (Perú) y Gloria Hoyos (Colombia).

Reflexiones sobre el hábitat y ambiente construido

Los expertos invitados coincidieron en que el mérito del foro radica en su búsqueda interdisciplinaria de soluciones a los desafíos planteados. Hans Contreras destacó del evento la originalidad de alejarse de “la visión clásica de la arquitectura para buscar una visión más alternativa, sistémica, en la que entren distintas formas de entender un mismo fenómeno, pero desde distintas perspectivas y distintos paradigmas”. Contreras es médico investigador y gestor social. Docente universitario y consultor en temas de políticas públicas, neurociencias y tecnologías aplicadas al desarrollo. Hace parte de comunidades de pensamiento sistémico y lidera el centro de documentación de Pedro Ortiz con el desarrollo de la sociobiología.

“Lo más importante son los puentes que se pueden establecer entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional para que los cambios se den”, destacó Fabiana Dias, quien investiga la adaptación basada en comunidades (AbC) para los planes territoriales con enfoque climático de Brasil: la experiencia de São Paulo (São Paulo) y de Itapecuru Mirim (Maranhão) desde la comunicación. Dias es la fundadora y directora ejecutiva de MaisArgumento. Licenciada en Periodismo y posgraduada en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, es especialista en comunicación en el área de desarrollo sostenible, con énfasis en temas como cambio climático, transición energética, cumplimiento e integridad e impacto social.

En ese sentido, los conferencistas resaltaron la importancia de fortalecer alianzas entre sectores públicos y privados, que permitan a la sociedad participar en la búsqueda de alternativas que hagan frente a los retos de vivienda digna, ecosistemas y cambio climático actuales. “Este evento nos invita a repensar cómo estamos ocupando nuestros territorios y qué tenemos que mejorar para adaptarnos y para trabajar con la naturaleza”, manifestó Ofelia Baquero, arquitecta especialista en diseño urbano con maestría de arquitectura en asentamientos humanos, quien trabaja con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible colombiano en la dirección de adaptación al cambio climático basado en infraestructura. Baquero participó como panelista junto con otras mujeres latinoamericanas. En este momento todo el mundo tiene en su cabeza el tema de cambio climático y creo que es importante tener precisión de qué implica eso para la forma en que habitamos el mundo, nuestras ciudades y cómo nos comportamos”, dijo acerca de la importancia de abordar estos temas desde la academia, pero abiertos a la participación de actores por fuera de la universidad.

“Los desafíos más grandes están dentro de nuestra universidad. Porque es necesario transversalizar las áreas del conocimiento, estamos muy compartimentados. Entonces vemos unas ciencias de la vida que riñen con otras áreas del conocimiento. El hábitat lo que nos demuestra, desde un pensamiento sistémico, es las interrelaciones que hay entre todas las áreas”, dijo la arquitecta diseñadora Gloria Hoyos. Magíster en Hábitat, Estudios en vivienda y Doctora en Diseño y Creación, vinculada como docente a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Hoyos es directora del Proyecto Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Política Educativa de la Universidad Nacional de Colombia (Modelo intersedes) del Grupo de Acción Proyecto Urdimbre y Culturas en comunicación - (CUENCO). Estos proyectos le apuestan, desde la interdisciplina y la transdisciplina, al relacionamiento de la universidad con actores externos e internos.

“Un gran desafío sigue siendo la integración directa de actores del sector público para enriquecer este diálogo local-global, así como actores territoriales y comunitarios”, señaló Daniel Marín Vanegas, uno de los organizadores del foro y autor editor del libro lanzado en el evento. “Este tipo de interacciones permite intercambiar conocimientos, identificar oportunidades y buscar soluciones colaborativas ante los retos complejos que plantea el desarrollo habitacional y el cambio climático, fomentando un vínculo más sólido entre teoría y práctica”, agregó el comité organizador, conformado por el semillero CC&AC y el de Ecología Urbana.

En busca de hábitats y ambientes construidos saludables e inclusivos

Con esta segunda versión, el foro se consolida como un espacio clave para la difusión de investigaciones relacionadas con el hábitat, desde todas las disciplinas imaginables, integrándolas en el campo interdisciplinar de la ecología humana y el ambiente construido. Así lo señalaron los organizadores del evento en el libro lanzado: Una ecología humana es aquella que reconoce las características y variables que se derivan de la dimensión socio-cultural —que solo suele encontrarse en los grupos humanos—, y que a su vez las integra junto con las dimensiones presentes en el resto de la naturaleza y los seres vivos: lo físico-espacial y lo biológico-ambiental. Una ciencia y una práctica de este tipo no aísla al humano de su realidad natural, pero tampoco lo reduce únicamente a lo instintivo; una visión ecológica del humano requiere del estudio de todas las esferas de la vida humana." (2024, p.26).

Además de fomentar la socialización de hallazgos científicos, el foro facilita el intercambio de ideas y la colaboración interdisciplinaria, enriqueciendo la comprensión de los desafíos socioculturales, económicos, físico-espaciales y biológico-ambientales contemporáneos. Durante el evento, surgieron alternativas al desarrollo basadas en metodologías innovadoras que destacan en autoconstrucción, autonomía, participación comunitaria, pedagogías emergentes y nuevos paradigmas integradores entre la convivencia de los humanos y lo más que humano: los seres vivos que cohabitan con nosotros.

Si bien algunos de estos conceptos han estado en discusión durante más de 60 años, es significativo que apenas ahora se integren y compartan en espacios académicos desde disciplinas científicas como los sistemas complejos, la neuro-fenomenología y el análisis de cómo se enferman las ciudades -y nosotros mismos-. “Este giro refleja un cambio innovador en la forma de abordar los desafíos del hábitat, dando protagonismo a visiones sistémicas y críticas que buscan soluciones más integradoras”, dijo Marín.

2024 12 19 DanielConf

Luisa María Álvarez, Isabela Coronado M., Daniel Camilo Gil, Paula A. Montaño, Natalia Gómez G. y Emmanuel Cuartas G.

El foro fue un proyecto exitoso que superó las expectativas en cuanto a ejecución, con una excelente acogida y valiosa retroalimentación tanto de los asistentes como de los ponentes, fue el balance realizado por el equipo de los 6 compañeros encargados de realizar este evento (imagen arriba) junto con Daniel Marín, quienes consideran fundamental “ampliar las franjas de integración para fomentar un debate más dinámico y enriquecedor, asegurando la participación de actores territoriales, gubernamentales y del sector privado. Esto contribuirá a consolidar el foro como un espacio más inclusivo y representativo, potenciando el impacto de las discusiones hacia la construcción de soluciones colaborativas, prácticas y sanas”.

Te invitamos a visualizar las conferencias del foro en nuestro canal de YouTube, Facultad de Arquitectura UNALMed y el canal de nuestra Sede Medellín UNAL:

Franjas de la mañana:

1er día (Apertura evento y lanzamiento libro)

2do día (Conferencia Hans Contreras - Perú)

Franjas de la tarde:

1er día (Conferencia Fabiana Dias - Brasil)

2do día (Panel transdisciplinar latinoamericano y cierre)

¡No te pierdas este importante debate sobre la construcción e intervención de hábitats más saludables, inclusivos y equitativos!