Además de participar en actividades académicas dentro del campus, la profesora Suly María Quinchía Roldán realizó dos salidas de campo en las zonas fronterizas entre Brasil, Argentina y Paraguay. Fotos: cortesía. El fortalecimiento de las redes académicas entre Brasil y Colombia, junto con el análisis de los retos de la planeación territorial en contextos urbanos complejos, fueron ejes centrales del II Encuentro de Integración Académica Brasil-Colombia. En este espacio participó la profesora Suly María Quinchía Roldán, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. La profesora Quinchía, junto a los docentes Clara Judyth Botía Fechas y Edier Hernán Bustos, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, participó como invitada en las conferencias y salidas de campo del encuentro, organizado por la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) entre el 27 y el 29 de junio en el campus de Foz do Iguaçu. El evento tuvo como propósito fortalecer los lazos de cooperación e intercambio interinstitucional entre ambos países. La jornada académica del viernes 27 de junio fue un espacio de diálogo sobre los procesos y dinámicas territoriales en ciudades colombianas, donde los docentes invitados desarrollan proyectos de investigación en torno a la planeación participativa, la defensa comunitaria del territorio y la construcción de hábitats dignos y sostenibles en contextos urbanos complejos. Estas reflexiones ofrecieron insumos relevantes a los estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado de la UNIOESTE, permitiéndoles ampliar su comprensión sobre los desafíos del territorio. La profesora Quinchía resaltó la importancia de fortalecer las redes de intercambio de conocimiento entre las universidades, ya que, según explicó la percepción de los docentes de la universidad anfitriona respecto al conocimiento producido en Colombia es que circula poco en Brasil. Asimismo, señaló que este tipo de encuentros abre posibilidades para consolidar intercambios académicos y pasantías, contribuyendo a construir puentes de cooperación entre instituciones y territorios. En ese sentido, la docente manifestó el interés de facilitar el intercambio de estudiantes brasileños en la Facultad de Arquitectura, para que participen como conferencistas invitados en los cursos y espacios de los programas de posgrado de la Escuela de Planeación Urbano- Regional, lo que enriquecerá los procesos formativos de la Facultad. También destacó la posibilidad de concretar intercambios con estudiantes de los posgrados, desarrollar prácticas académicas conjuntas y establecer alianzas con pares evaluadores para trabajos de grado y tesis de maestría y doctorado. “Creo que hay todo un abanico de posibilidades que se abren con estos intercambios y, sobre todo, lo más importante es fortalecer las relaciones entre Colombia y Brasil”, concluyó la profesora Quinchía. Salidas de campo en territorios fronterizosComo parte del encuentro, el sábado 28 y domingo 29 se realizaron salidas de campo en las zonas fronterizas entre Brasil, Argentina y Paraguay, con la participación de profesores y estudiantes de pregrado, maestría, doctorado y posdoctorado de la UNIOESTE. Estas jornadas permitieron observar de cerca las dinámicas territoriales en contextos de frontera, sus particularidades históricas y los procesos de formación de las primeras urbanizaciones en la región. “Fue un intercambio académico muy interesante. Pudimos conocer de manera directa estas territorialidades fronterizas y comprender un poco de su historia y cómo se gestaron las primeras ciudades y urbanizaciones en estos territorios”, concluyó la profesora Quinchía. |