Escudo de la República de Colombia
A- A A+

20250703 AngelaAlzateJPG

La profesora Ángela Milena Alzate participó en la conferencia realizada en la jornada de la mañana. Foto cortesía.

La relación entre gobernanza urbana, espacio público y planeación territorial fue el eje central del II Foro Distrital del Espacio Público: “Gobernanza Urbana del Espacio Público – Retos y Oportunidades en la Revisión del POT en el Distrito”, realizado el pasado 2 de julio en Plaza Mayor, con el liderazgo de la Subsecretaría de Espacio Público y el apoyo del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.

El evento reunió a expertos del ámbito académico y técnico, incluyendo a Dany Granda, coordinador de la Revisión del POT del Distrito; Sebastián Bustamante, coordinador de Proyectos de URBAM – EAFIT, y a la profesora Ángela Milena Alzate, de la Escuela de Planeación Urbano y Regional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, quien participó en representación de la Universidad en este espacio de diálogo ciudadano y técnico.

La participación de la profesora Alzate se enmarca en el trabajo que actualmente adelanta la Universidad en la elaboración del diagnóstico económico y sociocultural, insumo clave para la revisión de mediano plazo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. 

Su presentación se estructuró en tres momentos: inicialmente, propuso una reflexión crítica sobre la gobernanza en el marco de las transformaciones del modelo estatal, señalando las tensiones entre las formas de gobernabilidad asociadas al Estado desarrollista y las nuevas formas de gobernanza que surgen con el Estado neoliberal, las cuales, aunque buscan involucrar actores estatales, privados y comunitarios, presentan limitaciones para medir las desigualdades territoriales.

En un segundo momento, compartió los avances del diagnóstico que adelanta la Universidad, mediante cartografías y análisis que vinculan el espacio público con variables como homicidios en la última década, jefaturas femeninas y zonas afectadas por islas de calor urbano, permitiendo identificar territorios con mayores condiciones de vulnerabilidad y desigualdad en el acceso y la calidad del espacio público. 

Finalmente, presentó recomendaciones en materia de planificación, gestión y financiamiento, orientadas a mediar en las tensiones existentes entre la gobernanza y el espacio público, con el fin de construir estrategias de ordenamiento más justas e incluyentes para la ciudad.

Experiencias de otros territorios en la jornada de la tarde

Durante la jornada de la tarde, el foro contó con las experiencias de Alejandro Olave, del Observatorio del Espacio Público de Bogotá; Alexandro José Banda Rodríguez, de Cali, y Daniel Madrigal, experto en proyectos urbanos, quienes aportaron visiones complementarias sobre los desafíos y oportunidades de la gobernanza del espacio público en diferentes territorios del país.

Con este tipo de espacios de reflexión y construcción colectiva, la Facultad de Arquitectura reafirma su compromiso con la ciudad y el territorio, aportando análisis críticos, conocimiento técnico y perspectivas académicas en los procesos de planificación urbana, en articulación con las instituciones públicas y otras universidades, en la búsqueda de una Medellín más equitativa y sostenible.

Puedes ver II Foro Distrital del Espacio Público: “Gobernanza Urbana del Espacio Público – Retos y Oportunidades en la Revisión del POT en el Distrito”, AQUÍ