Escudo de la República de Colombia
A- A A+

La profesora Carolina Chacón participó en la curaduría de esta exposición, que invita a repensar nuestra relación con la naturaleza en un país atravesado por la desigualdad y en un contexto global de crisis ambiental.

20250703 Artes

La muestra permanecerá abierta en la sala de exposiciones temporales del museo, como parte de la programación general de Parque Explora, hasta el 19 de agosto. Foto cortesía.

“Espesuras: habitar un mundo herido” es más que una exposición; es un llamado urgente a repensar nuestra relación con la naturaleza en medio de un contexto global de crisis ambiental y desigualdades que enfrentan los países del sur global como Colombia. 

La muestra, fruto de una colaboración entre el Museo La Tertulia de Cali y el Parque Explora de Medellín, con el apoyo de la Fundación Sura, el Ministerio de las Culturas y la Alcaldía de Cali, reúne el trabajo de 20 artistas para explorar, desde el arte y la ciencia, los desigualdades sociales, ambientales y territoriales que atraviesan nuestras comunidades.

La profesora Carolina Chacón, del equipo de curaduría del Parque Explora, lidera junto a Melissa Aguilar (La Tertulia) esta propuesta que, más que ofrecer respuestas, busca abrir preguntas necesarias: ¿cómo se expresa la justicia climática en un país atravesado por la desigualdad? ¿Cómo podemos repensar nuestra relación con los territorios en clave de interdependencia y no de explotación? ¿Qué significa habitar un mundo herido?

Estas preguntas, lejos de tener respuestas únicas, encuentran en Espesuras un espacio para imaginar otras formas posibles de habitar y relacionarnos con la naturaleza, reconociendo nuestra interdependencia con el territorio y con otras vidas.

20250703 Artes02

Arte, ciencia y saberes locales en diálogo

De acuerdo con Chacón, la exposición problematiza la separación entre naturaleza y cultura heredada de la modernidad, invitando a reconocer que los seres humanos somos parte de la naturaleza y dependemos de ella. A través de proyectos que abordan conflictos socioambientales desde perspectivas de ecología política, la exposición da voz a resistencias comunitarias frente a megaproyectos extractivos, rescata saberes ancestrales y explora lenguajes no humanos a través de la tecnología y el arte.

Obras como la de Eblin Joban Grueso Cuero, que documenta las luchas de comunidades negras en territorios afectados por la minería en el Cauca, o los procesos de Carolina Caicedo sobre la defensa de los ríos frente a los megaproyectos hidroeléctricos en Colombia y Centroamérica, muestran cómo la resistencia comunitaria se convierte en acto poético y político. Otros proyectos exploran sistemas de siembra ancestrales de la cultura muisca o traducen en sonidos las vibraciones de cultivos de soya y amaranto en los Llanos Orientales, proponiendo otras formas de percibir la biodiversidad.

“Uno de los postulados curatoriales principales busca articular conocimientos desde el arte, entendiéndolo no solo como un medio de expresión, sino como un productor de conocimiento”, explica la profesora Chacón.

Un reto expositivo en el Parque Explora

La exposición marca un hito en el Parque Explora al ser la primera muestra de gran formato de arte en este espacio interactivo de ciencia, asumiendo el desafío de equilibrar el carácter contemplativo de las obras con dinámicas de interacción que invitan a la reflexión crítica.

“No es una exposición que se recorra de manera pasiva. Invita a hacerse preguntas y a comprender el contexto de los proyectos expuestos, exigiendo una participación activa de los visitantes”, señala Carolina Chacón, quien lidera la curaduría junto a Melissa Aguilar.

“Espesuras” invita a imaginar vínculos reparadores con la vida, a abandonar la idea de la excepcionalidad humana y a entender que nada sobrevive en soledad. Visitar esta exposición es adentrarse en los lugares heridos de nuestra historia y de nuestros territorios, no solo para nombrar el desastre, sino para imaginar futuros posibles.

La muestra, que se inauguró en 2024 en el Museo La Tertulia de Cali como parte de la COP16, llegó a Medellín en mayo de este año y permanecerá abierta en el Parque Explora hasta el 19 de agosto, ofreciendo a la comunidad universitaria, artistas, investigadores y ciudadanía en general un espacio para repensar colectivamente las complejidades ambientales y sociales que atraviesan nuestros territorios.