Escudo de la República de Colombia
A- A A+
 

20250716 BienalCiudadesJPG

Además de Medellín, Nazaret y Haití también cuentan con pabellones en este nuevo centro cultural. Foto cortesía.

La apertura del Pabellón Medellín se realizó el sábado 28 de junio durante la inauguración del nuevo centro cultural de Farm, ubicado en la antigua cárcel de San Vito, en Agrigento (Italia). Este edificio, en desuso durante treinta años, ha sido transformado en un espacio cultural, social y expositivo que ahora alberga parte de la cuarta edición de la Biennale delle Città del Mondo. Esta edición también tuvo como sedes a las ciudades sicilianas de Favara y Aragona, seleccionadas por Farm Cultural Park como epicentros de reflexión sobre cultura y ciudad.

También conocida como Countless Cities o Bienal de las Ciudades del Mundo, esta iniciativa explora las dinámicas urbanas y los desafíos sociales, culturales y económicos que enfrentan las ciudades contemporáneas. A través de exposiciones, performances, festivales de cine y conversatorios, la Bienal destaca el papel de la cultura y las buenas relaciones como herramientas para abordar conflictos y construir comunidades más sostenibles.

En su cuarta edición, presentada bajo el lema Los superpoderes de la cultura y las buenas relaciones, la Bienal invitó a reflexionar sobre la confrontación como oportunidad de cambio y crecimiento colectivo. Los pabellones temáticos distribuidos en diversos espacios de Agrigento ofrecieron a los visitantes una mirada sobre cómo la arquitectura, la cultura y la innovación contribuyen a la regeneración urbana y a la construcción de comunidades resilientes e inclusivas.

Medellín como caso de estudio en la Bienal

20250716 BienalCiudades02JPG

Instalación del pabellón Medellín en el nuevo centro cultural Agrigento. Foto cortesía.

El Pabellón Medellín transformó uno de los patios de la antigua cárcel de Agrigento a través de sistemas de cables metálicos suspendidos de los muros, que permiten el crecimiento de plantas trepadoras, y un espejo de agua que simboliza la vida y el renacimiento ecológico y social. Esta instalación representa, de forma metafórica, la morfología del valle en el que se asienta Medellín, así como el río que atraviesa la ciudad —columna vertebral de su territorio y actualmente en proceso de regeneración— junto con sus afluentes, las quebradas que recorren los asentamientos urbanos.

La muestra fue curada por Luca Bullaro, Giovanna Spera y Jorge Pérez Jaramillo, profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y se nutre de los resultados del proyecto Paisajes Antrópicos, una iniciativa del grupo de investigación TRANSEPTO. Arquitecturas sin Fronteras, adscrito a la Facultad, que analiza las transformaciones urbanas de las ciudades contemporáneas desde un enfoque transdisciplinario.

La participación de Medellín en la Bienal fue posible gracias a la gestión del profesor Bullaro, quien, tras ser contactado por Farm Cultural Park, presentó una propuesta que dialoga con los temas de esta edición: la cultura como motor de cambio, las ciudades saludables y el poder blando. Para Bullaro, esta invitación representó una oportunidad para visibilizar el trabajo investigativo de la Facultad de Arquitectura en un escenario internacional.

“Me pareció una ocasión importante para difundir información sobre nuestra universidad y sobre Medellín en el extranjero”, expresó el profesor Bullaro sobre esta participación, que visibiliza el aporte investigativo de la Universidad Nacional de Colombia en contextos internacionales.

La presencia de Medellín en la Biennale delle Città del Mondo posiciona a la ciudad como un caso de estudio que invita a repensar el papel de la cultura, el urbanismo y la participación ciudadana en la construcción de comunidades sostenibles e inclusivas. Este escenario internacional refuerza la importancia de la cultura como un recurso compartido para afrontar retos globales, transformarse y construir nuevas formas de habitar el mundo.