En los últimos años, el uso de herramientas y recursos tecnológicos para el diseño, almacenamiento y distribución de información se ha convertido en un aliado fundamental en el desarrollo de iniciativas académicas orientadas a la transformación social y territorial de las comunidades rurales de Medellín. Estas tecnologías contribuyen a facilitar el acceso a información relevante para las comunidades, promoviendo su participación en los debates actuales sobre el desarrollo de la ciudad a partir de la comprensión del contexto local de sus territorios. En este contexto, durante la jornada del martes 23 de julio, dos estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, socializaron con estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón los resultados del proyecto de creación de un micrositio web sobre el corregimiento de San Cristóbal. Los estudiantes de esta institución, ubicada en la vereda El Llano de dicho corregimiento, recibieron el micrositio con el compromiso de dar continuidad a la iniciativa. Este espacio digital fue diseñado por Mateo Vélez, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Industrial; Samuel Herrera, de segundo semestre de Ingeniería Eléctrica; y Ana María Gómez, estudiante de séptimo semestre de Ciencia Política, como parte de la asignatura Las TIC en la educación con comunidades vulnerables. El micrositio recopila información sobre el corregimiento, útil para quienes deseen conocer más acerca de su historia, la relación de las comunidades con el territorio y los desafíos que enfrenta la vereda frente a los procesos de urbanización de la ciudad, los cuales han ido impactando su cotidianidad y amenazan su permanencia en el territorio. Una de las motivaciones para elegir este corregimiento como foco del proyecto radicó en la escasa información existente sobre el territorio. Por ello, esta iniciativa busca consolidar el espacio y que la comunidad continúe actualizando la base de datos, coincidieron Mateo Vélez y Samuel Herrera. Los testimonios de los estudiantes de la institución educativa y de algunos habitantes, junto con la información disponible en la web sobre el corregimiento y sus veredas, nutren el contenido del micrositio, que “va a estar disponible para el uso de las instituciones educativas y del Parque Biblioteca Fernando Botero San Cristóbal —con el cual tenemos una alianza—, para aportar información, hacerle seguimiento y conseguir que este estudio y este ejercicio que han hecho los estudiantes, como un aprendizaje investigativo, realmente esté de acuerdo con el contexto de la vereda, con su historia y su situación actual”, manifestó el profesor Juan Carlos Ceballos Guerra, coordinador de la asignatura Las TIC en la educación con comunidades vulnerables, adscrito a la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Actualmente, la Facultad desarrolla proyectos de apropiación social y territorial a partir del uso de las TIC con comunidades rurales y urbanas históricamente afectadas por la exclusión en múltiples dimensiones —social, educativa y tecnológica— en Medellín y sus alrededores. Mediante actividades culturales, talleres creativos, conversatorios académicos e inserción de proyectos construidos en conjunto con las comunidades, esta apuesta busca cerrar brechas sociales y dejar capacidades instaladas para el uso de estas herramientas y conocimientos en beneficio de quienes más lo necesitan. Esta apuesta por sacar el conocimiento de los espacios académicos, integrar a los profesionales en formación con las realidades y desafíos de las comunidades, acompañar sus procesos y devolverles los resultados para que continúen generando conocimiento, es una bandera institucional con la que no solo se fortalece la presencia de la Universidad en el territorio, sino que también se contribuye al fortalecimiento del tejido comunitario y se acompaña la transformación social y territorial de estos contextos. |