Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Inteligencia artificial aplicada a la arquitectura, artes y construcción, innovación tecnológica y metodológica, y sostenibilidad son algunas de las líneas de investigación de las propuestas seleccionadas en la Convocatoria de Apoyo a Semilleros y Grupos de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, edición 2025.

20250828 SemillerosGrupos

Las propuestas fueron seleccionadas mediante la Resolución 896 del 25 de agosto de 2025 publicada por el Sistema de Investigación de la Facultad.

Recientemente, la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Arquitectura anunció los cinco proyectos seleccionados en esta convocatoria: dos en la modalidad Grupos de investigación y tres en la modalidad Semilleros de investigación.

En la primera modalidad se encuentran:

Globalización y espacialidad: análisis de la reconfiguración urbana y el proceso de desarrollo en Rionegro (Antioquia) es un proyecto de investigación aplicado, liderado por el profesor Elkin Argiro Muñoz Arroyave. El proyecto estudia cómo los procesos de globalización, tradicionalmente asociados a dinámicas internacionales y macroeconómicas, inciden directamente en la vida cotidiana de los territorios y transforman sus configuraciones urbanas y sociales.

En el caso de Rionegro, municipio estrechamente vinculado a Medellín y su Área Metropolitana, la globalización se materializa en infraestructuras y dinámicas como el aeropuerto internacional José María Córdova, el área franca o la autopista Medellín-Bogotá. Estas infraestructuras han generado transformaciones urbanas, económicas y sociales que expresan tensiones entre la apertura global y las resistencias locales.

El proyecto busca analizar la reconfiguración urbana y el desarrollo regional de Rionegro entre 2000 y 2020, empleando una metodología mixta que combina análisis estadístico y econométrico con herramientas cualitativas como cartografía social, recorridos territoriales y entrevistas.

Clusterización de actividades de obra para gestión de la predictibilidad usando K- Means Monte Carlo es un proyecto de investigación aplicado, liderado por el profesor Carlos Andrés Rúa Machado, que busca enfrentar uno de los principales retos en la industria de la construcción: estimar con precisión la duración de las actividades y gestionar el tiempo de forma más confiable. Los métodos tradicionales como CPM y PERT, aunque ampliamente utilizados, presentan limitaciones para capturar la incertidumbre y la variabilidad propia de los proyectos constructivos.

Ante esto, la investigación propone un modelo innovador que combina simulaciones de Monte Carlo con algoritmos de inteligencia artificial de agrupamiento (K-Means). Esta integración permite organizar y analizar datos históricos no estructurados, identificar patrones ocultos y representar mejor la variabilidad de los procesos constructivos.

El modelo se valida con métricas como la inercia, el índice Davies-Bouldin y el silhouette score, que permiten optimizar la clasificación de actividades y ajustar las distribuciones de tiempo. Los resultados preliminares muestran que el enfoque K-Means Monte Carlo reduce significativamente las desviaciones en las estimaciones, mejorando la programación de obras y fortaleciendo la toma de decisiones.

20250902 Semilleros

En la modalidad de Semilleros de investigación fueron seleccionados:

Inteligencia artificial y estudios espaciales: lenguajes, datos e imágenes emergentes es un proyecto de investigación experimental, liderado por la profesora Gilda María Wolf Amaya, que busca explorar el papel de la IA generativa como mediador en los procesos proyectuales y creativos de la arquitectura, las artes y la construcción. Se plantea como un laboratorio de pensamiento, creación y reflexión, en el que se investigan tanto las posibilidades técnicas como los desafíos pedagógicos, éticos y estéticos que supone el uso de estas tecnologías en la formación académica y la práctica proyectual.

Más que un enfoque instrumental, el proyecto propone entender la IA como una interfaz que amplifica las ideas y enriquece los procesos creativos, al tiempo que invita a cuestionar conceptos como autoría, imaginación, representación y proyectualidad en un contexto contemporáneo marcado por lenguajes computacionales.

Construcción de una novela gráfica a partir del archivo estudiantil asistida por la IA es un proyecto de investigación experimental, liderado por el profesor Jairo Augusto Solórzano Ariza. El proyecto propone la creación de una novela gráfica interactiva basada en el archivo estudiantil no oficial de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, resguardado durante más de cuarenta años. Desde una perspectiva de investigación-creación, el propósito es rescatar, reinterpretar y visibilizar saberes, memorias y subjetividades marginadas que se encuentran en dicho acervo, empleando para ello la convergencia entre prácticas artísticas, archivísticas y tecnológicas.

La metodología combina la digitalización, clasificación y análisis iconotextual del archivo mediante herramientas de inteligencia artificial (IA) con procesos manuales y digitales de diseño gráfico, fotograbado y montaje web. El proyecto aborda temáticas como el poder, el feminismo, la pobreza, la revolución y las resistencias estudiantiles, buscando construir una narrativa transmedia que una lo analógico con lo digital y fomente nuevas formas de lectura e interpretación.

Más que un análisis sociohistórico, esta propuesta se inscribe en el giro archivístico y los estudios subalternos, concibiendo el arte como un medio para cuestionar los discursos hegemónicos y legitimar saberes excluidos. La novela gráfica interactiva resultante será un producto cultural y formativo, abierto a múltiples lecturas, que reivindica la memoria estudiantil y protege un archivo vulnerable a la desaparición, contribuyendo a la reflexión sobre la relación entre arte, memoria y política en el contexto universitario.

Evaluación del desempeño térmico de viviendas de bajo costo con fachadas en concreto impresas en 3D mediante simulación computacional y modelos de inteligencia artificial en diferentes pisos térmicos del trópico andino es un proyecto de investigación aplicado, liderado por el profesor Lucas Arango Díaz. El proyecto busca analizar la viabilidad de la impresión 3D en concreto como alternativa para la construcción de vivienda social en Colombia, enfocándose en su comportamiento térmico en diferentes pisos térmicos del trópico andino.

La investigación surge de la necesidad de contar con información confiable sobre el desempeño térmico de este tipo de fachadas, dado que, aunque la tecnología 3DCP ofrece ventajas en reducción de costos, tiempos y desperdicios, aún existe desconocimiento sobre su adaptación a distintos climas. Para ello, el estudio plantea una metodología que incluye: identificación de propiedades térmicas de muros impresos, simulaciones computacionales y aplicación de modelos de machine learning y algoritmos genéticos de optimización.

Se espera que los resultados permitan seleccionar los sistemas de fachada más eficientes desde el punto de vista térmico y económico, aportando criterios técnicos para el diseño de vivienda de bajo costo sostenible y adaptable a diferentes condiciones climáticas, al tiempo que se fomenta la innovación en la industria de la construcción con tecnologías emergentes como la impresión 3D y la inteligencia artificial.

Los proyectos recibirán apoyo económico por parte de la Facultad y tendrán una duración de seis meses, al cabo de los cuales deberán presentar un informe técnico-académico final.

Esta convocatoria se enmarca en el Plan Estratégico Institucional 2034, el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 y el Plan de Acción de la Facultad de Arquitectura 2024-2026 “Lo común en contextos”, y busca fortalecer la formación investigativa de estudiantes de pregrado y posgrado, así como incentivar la participación activa de los semilleros y grupos en proyectos de investigación, creación e innovación.

En suma, los proyectos seleccionados no solo fortalecen la formación de estudiantes y la consolidación de los semilleros y grupos de investigación de la Facultad, sino que también se sitúan en el ámbito del conocimiento de frontera, entendido como aquellas reflexiones y hallazgos en la vanguardia académica que exploran nuevas metodologías, tecnologías y problemáticas poco estudiadas. Al abordar desde la globalización y sus efectos urbanos hasta la construcción en 3D con inteligencia artificial aplicada a la vivienda social, estas investigaciones generan aportes innovadores y pertinentes que trascienden lo académico y contribuyen activamente a los debates contemporáneos sobre la arquitectura, la ciudad y la construcción sostenible.