El profesor Carlos David Montoya Valencia, docente de cátedra de la Facultad de Arquitectura y estudiante del doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales, participó recientemente en la iniciativa “Tomemos un tintico con la VIE”, un espacio de diálogo promovido por la Vicedecanatura de Investigación y Extensión. De izquierda a derecha, los integrantes de la VIE Natalia Álvarez, Juan Enrique Torres Madrigal y Erika Villegas Echeverri; y Carlos David Montoya Valencia, profesor invitado. Durante el encuentro, los integrantes de la VIE conocieron aspectos relevantes de la trayectoria académica y profesional del docente e investigador invitado. La jornada estuvo encabezada por el profesor Juan Enrique Torres Madrigal, vicedecano de investigación y extensión, quien presentó las oportunidades en investigación y extensión que gestiona esta dependencia y que resultan de interés tanto para el profesor Montoya como para la comunidad universitaria en general. Montoya es arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde también cursó la maestría en Diseño de Paisaje. Su trayectoria profesional ha estado marcada por Opus, la oficina de diseño, arquitectura y paisaje de la que es socio desde hace 19 años. En el campo académico, cuenta con más de veinte años de experiencia docente en educación superior. Actualmente, adelanta el doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, donde desde hace dos años se desempeña como docente de cátedra en los talleres de proyectos de la Escuela de Arquitectura. En el marco de su investigación doctoral, Montoya busca analizar las dinámicas de transformación de las ciudades latinoamericanas desde la perspectiva del paisaje, explorando cómo el diseño puede responder a los retos del cambio climático, la planificación urbana y la gestión sostenible del territorio. Semilleros de investigación, tema central en el encuentro Uno de los puntos centrales de la conversación fue el interés del profesor invitado en conformar un semillero de investigación que le permita avanzar en el desarrollo de su tesis doctoral y, al mismo tiempo, abrir un espacio de formación y participación para los estudiantes de la Facultad. “Me interesa continuar investigando después del doctorado”, manifestó Montoya, destacando que su propósito es articular docencia, investigación y práctica profesional en proyectos de impacto que generen redes de colaboración entre la academia y diferentes sectores. El vicedecano Torres explicó que, para la creación de un semillero, se requiere contar con un docente líder, un grupo mínimo de tres estudiantes, un plan de trabajo articulado a las líneas de investigación de la Facultad y el registro formal ante la Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Asimismo, se exploró la posibilidad de fortalecer proyectos de extensión en alianza entre la Facultad y la firma Opus, con el fin de potenciar capacidades locales y abrir oportunidades de cooperación universidad–empresa frente a retos contemporáneos como la adaptación al cambio climático y la competitividad frente a grandes firmas internacionales. Finalmente, entre los aspectos destacados del encuentro se resaltó la importancia de fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de Hermes, la herramienta institucional para el registro y seguimiento de proyectos, grupos de investigación y semilleros; consolidar la extensión solidaria de la Facultad de Arquitectura mediante una oferta ampliada de cursos, talleres y proyectos; e incentivar la participación activa del profesorado en procesos de investigación, fortaleciendo así el prestigio académico de la Facultad y aportando al desarrollo de sus trayectorias profesionales.
|