Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Con tres conversatorios y diversas presentaciones académicas, artísticas y culturales, la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín y la Biblioteca Pública Piloto conmemoraron el Día Mundial del Hábitat, una fecha que invita a reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras ciudades desde la sostenibilidad, la inclusión y la equidad territorial.

20251009 DiaMundialHabitat

Desde 1985, cada primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat.

Durante el 6 y 7 de octubre, la comunidad académica y ciudadana participó en una programación que combinó el diálogo académico con la expresión artística. Reflexiones sobre la importancia de los datos para comprender el territorio, el papel de las comunidades en la toma de decisiones y la necesidad de repensar la planificación urbana desde una perspectiva centrada en la vida y el equilibrio ambiental, marcaron el tono de este encuentro.

Medellín en perspectiva: observatorios para la transformación metropolitana

La jornada inició el 6 de octubre en la Biblioteca Pública Piloto, con la presentación de publicaciones recientes de la Escuela del Hábitat. En la tarde, el conversatorio Medellín en perspectiva: Observatorios para la Transformación Metropolitana reunió a representantes del DANE, el Metro y la Alcaldía de Medellín, quienes conversaron con Elizabeth Arboleda Guzmán, directora de la Escuela, sobre la gestión de los datos como herramienta clave para la toma de decisiones en la ciudad.

20251009 DiaMundialHabitat 02

De izquierda a derecha, Ader Augusto García Cardona y Álvaro Andrés Villegas Vélez.

 El encuentro fue inaugurado por Álvaro Andrés Villegas Vélez, delegado de la Vicerrectoría de Sede, y Ader Augusto García Cardona, decano de la Facultad de Arquitectura, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo entre la academia y la ciudadanía.

En el conversatorio participaron Fernanda Medina Tovar, directora territorial del DANE Antioquia; Claudia García Loboguerrero, subdirectora de Planeación Estratégica del Metro de Medellín; y Robert Monsalve Ardila, de la Alcaldía de Medellín. En sus intervenciones coincidieron en la necesidad de leer los datos en su contexto territorial para que estos contribuyan a la formulación de políticas públicas más inclusivas y sostenibles.

Monsalve resaltó el desafío de actualizar los canales y formatos de participación ciudadana, señalando que “a la luz de los movimientos sociales y las acciones colectivas, el mundo está generando otras formas de participación que superan los mecanismos tradicionales”.

El Día Mundial del Hábitat es una celebración impulsada por Naciones Unidas para reflexionar sobre el estado de nuestras ciudades y el derecho básico a una vivienda adecuada.

 Un evento de Facultad proyectado hacia la ciudad

El 7 de octubre, las actividades se trasladaron al Bloque 24 de la Facultad de Arquitectura, donde se exploraron otras formas de pensar el hábitat desde la investigación, el arte y la docencia.

La jornada incluyó la inauguración de la exposición “Hábitat: poéticas, mitos y distopías”, del arquitecto Gilberto Arango Escobar, profesor pensionado y miembro del grupo fundador de la actual Escuela del Hábitat. En esta muestra, el autor explora la cerámica como un nuevo lenguaje para la arquitectura, un medio a través del cual reinterpreta la ciudad y sus tensiones contemporáneas. Más que objetos ornamentales, sus esculturas se conciben como microarquitecturas simbólicas, donde la materia se convierte en una extensión del pensamiento sobre el habitar, la ciudad y la relación entre naturaleza, forma y vida.

Luego del acto cultural a cargo de Bienestar Universitario, la programación cerró con la conferencia “Avanzando hacia ordenamientos territoriales biocéntricos”, a cargo de la profesora Ángela Milena Alzate Navarro, de la Escuela de Planeación Urbano–Regional. En ella, se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades contemporáneas para transformar sus territorios hacia modelos sostenibles, seguros e inclusivos, proponiendo un enfoque que priorice la vida sobre la lógica económica y extractivista del modelo urbano actual. 

20251009 DiaMundialHabitat 03

Conferencia “Avanzando hacia ordenamientos territoriales biocéntricos”

La directora Elizabeth Arboleda destacó el balance positivo de ambas jornadas, que posicionaron a la Escuela en el centro del debate sobre el hábitat y sus múltiples dimensiones. “Gracias a las devoluciones recibidas por parte de los invitados, esperamos incluir nuevas perspectivas en los próximos reportes del Observatorio del Hábitat. Tenemos un claustro programado para la próxima semana para abordar estas tareas”, señaló.

Con esta conmemoración, la Escuela del Hábitat reafirma su compromiso con la formación, la investigación y la extensión orientadas a construir territorios más sostenibles, seguros y equitativos, en diálogo permanente con la ciudad y sus habitantes.