Escudo de la República de Colombia
A- A A+

2024 04 04 VIE

En esta ocasión, la Vicedecanatura de Investigación y Extensión (VIE) invitó al docente Luis Guillermo Hernández Vásquez a tomarse un tintico. El profesor Hernández es arquitecto egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en estética de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Magíster en teoría y práctica en proyectos arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, en donde estudió su doctorado en Proyectos Arquitectónicos. Hernández es docente de la Escuela de Arquitectura e integra el grupo de estudios en arquitectura y urbanística.

“He orientado toda mi producción académica e investigativa hacia el proyecto arquitectónico, que es el eje de la formación de la carrera de arquitectura”, cuenta Hernández respecto a sus intereses académicos que versan entre la teoría y práctica en proyectos arquitectónicos y la cultura de la metrópolis latinoamericana, temas que viene investigando desde sus maestrías y practicando en su vida laboral.

El arquitecto Hernández conversando con la VIE contó que antes de realizar sus estudios de postgrado trabajó en la extensión universitaria de la UNAL en el 2004. Mientras estuvo en esa dependencia, junto con Ader García y un grupo interdisciplinario de la Facultad de Arquitectura lideraron el proyecto de construcción de la casa de gobierno del Bagre, municipio localizado en la subregión del Bajo Cauca de Antioquia. Resultado de esta experiencia teoría- práctica publicaron el libro Arquitectura cívica para los trópicos. Casa de gobierno municipal de El Bagre en el clima cálido-húmedo colombiano. “El libro es un modelo de investigación que sirve para otros pueblos con climas y condiciones naturales similares”, explica Hernández.

En términos de investigación, el académico antioqueño viene trabajando tres líneas investigativas, las cuales son: la reutilización y rehabilitación de edificios, transformación aditiva y sustitución controlada desde el 2012. “Son trabajos de investigación- creación en arquitectura”, cuenta.

Hernández ha colaborado en la realización de varios libros, capítulos de libro y artículos relacionados con proyectos arquitectónicos. En el 2015, él y Mauricio Gaviria Restrepo publicaron el libro El proyecto arquitectónico como transformación. Dos años después publicaron el libro Arquitectura ejemplares en Medellín: Sobre proyecto y análisis. Además, publicaron el libro Arquitecturas verticales edificios altos y espacios urbanos en Medellín, con el cual ganaron la Convocatoria Nacional para el Apoyo a Proyectos de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2017- 2018. “Estas investigaciones mezclan textos y apoyos gráficos, por lo que ha sido indispensable el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto para el acceso al material fotográfico”, explica Hernández.

Este docente investigador cuenta que viene trabajando junto con Gaviria en la difusión de su último libro, aprovechando el actual convenio entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Biblioteca Pública Piloto que autorizó la distribución de las piezas gráficas utilizadas en la investigación. Además, dijo que él y su colega participarán en la próxima convocatoria de financiación de publicaciones de libros digitales del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y Profesiones Afines. Al respecto, el vicedecano de investigación y extensión de la Facultad, Juan Torres comentó que desde su dependencia están elaborando un proyecto para realizar una feria del libro con el fin de dar a conocer las producciones académicas de los docentes y estudiantes, feria que se incluirá en los eventos que se realizarán a propósito de la conmemoración de los 70 años de nuestra Facultad.

"Tomemos un tintico con la VIE" es una iniciativa de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión (antigua DIE) de la Facultad de Arquitectura. Su objetivo es dar a conocer las funciones y servicios que ofrece esta dependencia y fortalecer los lazos con la comunidad universitaria.

Esta sección busca acercar a los profesores a la VIE, informándoles sobre sus actividades, proyectos y convocatorias. De esta manera, se espera motivar a los docentes a participar activamente en la investigación, contribuyendo así a realzar el carácter investigativo y académico de la Facultad, para potenciar sus programas académicos y expresar sus ideas y sugerencias.

Esperamos que la comunidad universitaria disfrute de su tinto y dedique unos minutos para leer y conocer más sobre el docente Luis Guillermo Hernández Vásquez. Los invitamos a estar atentos a próximas entregas de "Tomemos tintico con la VIE".