En la tarde del viernes 7 de junio, se reunieron los coordinadores del proyecto interinstitucional Saberes Conectados con el Territorio en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. El propósito de la reunión fue evaluar las actividades, asistencia y receptividad de los temas propuestos en las cuatro mesas de trabajo por parte de la comunidad durante el Foro Universidades en el Territorio: Tejiendo Ciudadanía con Moravia, realizado el viernes 10 de mayo. Este foro se llevó a cabo en el marco de la socialización de las diversas investigaciones que Saberes Conectados con el Territorio viene desarrollando en el barrio Moravia desde hace dos años. De acuerdo con la revista cultural de Moravia, ¿Qué pasa?, Saberes Conectados con el Territorio reúne a más de 40 participantes para imaginar, en un escenario colaborativo, soluciones a problemáticas espaciales y conectar las acciones que diversas organizaciones y líderes realizan en el barrio Moravia. Este proyecto está liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (UNALMed), la Universidad de Manizales, la Universidad Aristóteles de Tesalónica en Grecia, la Red Cultural de la UNALMed, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y líderes comunitarios del barrio. Durante la reunión del viernes, la docente Sagrario Ortiz de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UPB y los líderes comunitarios Orley Mazo y Gloria Ospina expusieron un análisis acerca de las acciones colectivas y procesos de concertación desarrollados en la mesa de trabajo "Acciones colectivas y procesos de concertación", que estuvo bajo su dirección. El principal conflicto en el territorio es con los proyectos que la administración municipal busca implementar en el barrio, dijo Mazo. Por su parte, Erika González, representante de la Red Cultural, y Juliana Paniagua, del Centro Cultural de Moravia, hablaron de la incidencia de la memoria en el ejercicio de construcción comunitaria, cómo esto influye en la cultura y percepciones internas y externas que existen sobre el territorio. Ellas coordinaron la mesa "Memoria, cultura y territorio". El docente Diego Herrera -del Instituto de Educación en Ingeniería de la UNALMed- coordinó la mesa de trabajo "Ingenierías para la vida" y resaltó la percepción externa que se tiene de Moravia y los retos que existen para establecer relaciones con la comunidad. Por último, los docentes Itzamar Cuervo López, Juan Carlos Ceballos y Mónica Mejía Escalante de la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de UNALMed, compartieron los resultados obtenidos en la mesa "Vivienda y hábitat para la vida". Ellos hablaron de la percepción que tienen los habitantes de Moravia acerca del creciente mercado inmobiliario y cómo influye en su calidad de vida. Cabe destacar que la evaluación del proyecto es importante para mejorar los siguientes foros. También sirve para analizar la pertinencia de los temas, así como para resaltar la labor de los enlaces comunitarios y organizaciones comprometidas con el desarrollo de este tipo de proyectos en los que comunidad e instituciones construyen conocimiento en el territorio. “Este es un proceso enriquecedor que plantea retos a superar en futuros eventos”, dijo la docente Sagrario Ortiz. El próximo evento se tiene previsto para agosto de este año, mes en que también se entregará el Directorio Digital Moravita. El Directorio Digital Moravita: laboratorio de iniciativas que dan vida al territorio Este directorio surgió de los diálogos comunidad- universidad que hacen parte de Saberes Conectados con el Territorio. El directorio busca visibilizar las iniciativas comunitarias de Moravia con el fin de darlas a conocer, poner en valor y darle sentido a las prácticas sociales en el barrio. Incluye 79 procesos, de los cuales 58 se encuentran activos en el territorio de Moravia. Los creadores del directorio digital son tres estudiantes de la Maestría en Hábitat: Juan Guillermo Vallejo, Luis Miguel Gil y Oscar Murillo. Los docentes Ceballos y Mejía apoyaron la investigación y desarrollo de este proyecto. La docente Mejía contó que el Directorio Digital Moravita se desarrolló en dos semestres académicos de la Maestría en Hábitat, como parte de las tesis de maestría de cada uno de los estudiantes. Vallejo tiene como tema de tesis el espacio transnacional en las migraciones transfronterizas de sur a norte; Gil desarrolla las transformaciones socioespaciales en barrios de Medellín con alto índice de violencia urbana en la década de 1990; y Murillo aborda el tema de hábitat y habitar digital. “Nuestra contribución al proceso del Directorio Moravita se trata de una página web que realiza una representación espacio-temporal de la información que se recolectó en las reuniones con la comunidad. La página web, que está por publicarse, cuenta con dos líneas de tiempo de las iniciativas en Moravia. También incluimos todas las iniciativas en un directorio vivo, el cual se puede retroalimentar con nuevas iniciativas que van surgiendo en el territorio. El directorio se vuelve una herramienta útil para aquellos que necesiten alguna información puntual sobre las iniciativas que operan allí”, explicó Vallejo. Respecto al impacto esperado que tenga el directorio en la comunidad, la comunicadora del Centro Cultural Moravia, Juliana Paniagua, dijo: “Nuestro primer objetivo es que el Directorio Moravita se convierta en una fuente de consulta y que pueda apoyar en los procesos de intervención social que se dan en el barrio y en la comuna”. El desarrollo de la plataforma y los mapas interactivos emplean herramientas fáciles de editar por la comunidad, sin incurrir en ningún costo de funcionamiento o mantenimiento. Vallejo explicó que para desarrollar la página web se usó Canva. Adicionalmente, los mapas, líneas temporales y el directorio vivo que van enlazados con la página web fueron hechos con Flourish. Esta plataforma permite crear gráficos interactivos y visualizaciones de datos de manera fácil. “Puedes presentar información de manera visual y comprensible, como mapas interactivos o gráficos animados. Estos mapas pueden ser editados en cualquier momento a través de Flourish y se actualizan de forma automática en la página web, sin necesidad de tener conocimientos sobre lenguaje de código”, añadió Vallejo. La participación de la comunidad de Moravia, la Universidad Aristóteles de Salónica y la Universidad Pontificia Bolivariana fue clave en la realización de este proyecto. Así lo resaltaron Vallejo y los docentes de la Escuela de Hábitat. “Nuestro acercamiento a la comunidad y a este proceso vivo nos ayudó a entender que la comunidad tenía una historia extensa y compleja, lo cual solo se podía comprender con el tacto humano y escuchando historias de primera mano: cómo surgió el barrio, cuáles fueron las dificultades, cómo fue que salieron adelante por voluntad propia. Este acercamiento con la comunidad nos impulsó a darle un rostro al Directorio Moravita y a buscar una forma en la cual el proceso se pudiera seguir dando”. |