Los estudiantes Daniel Gil Velásquez, Daniel Agudelo Peláez y Daniel Felipe Marín Vanegas. |
Con gran beneplácito la empresa española Amiantos del Sur S.L. recibió la propuesta que tres estudiantes del programa de Construcción de la Facultad de Arquitectura presentaron en el XXI Encuentro de Semilleros de Investigación REDCOLSI. Se trata de Daniel Gil Velásquez, Daniel Agudelo Peláez y Daniel Felipe Marín Vanegas, quienes expusieron un proyecto de investigación que articula sus prácticas de pasantías en Amisur con una problemática histórica que aún continúa latente en el país: el asbesto.
El asbesto, también conocido como amianto en España, es un material fibroso que por su gran capacidad como aislante termo-acústico y su bajo costo fue muy utilizado en la industria de la construcción el siglo pasado para la fabricación de placas para cubiertas como paneles secos, tuberías, tanques de agua, y hasta chimeneas y macetas. Sin embargo, investigaciones posteriores arrojaron que la inhalación de fibras de asbesto puede conducir a varias afecciones pulmonares graves con una elevada mortalidad e incluso cáncer de pulmón. Por ello, la OMS lo catalogó como material cancerígeno tipo 1, es decir, el más peligroso para la salud humana. A pesar de conocer su nocividad, se cree que al menos 100.000 personas al año continúan muriendo en el mundo a causa de enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto.
Por lo anterior y los diferentes casos de enfermedad en Colombia por inhalación de fibras de asbesto que demandaron al Estado por permitir la comercialización de este producto, como el de Ana Cecilia Niño, se aprobó una ley bajo su nombre el 2019, la cual prohíbe la producción, comercialización, exportación e importación de este material en el territorio nacional.
Con esta ley publicada y entrada en vigencia en el 2021, aún queda mucho por hacer; la Comisión Nacional para la Sustitución del Asbesto que debería ser integrada por diferentes ministerios, Colciencias, un veedor ciudadano y un representante de las universidades, aún no se ha creado. Reconociendo que este órgano será el que regulará la gestión del amianto como residuo y supervisará la sustitución de dichos sistemas constructivos con otros materiales, se vislumbra que actualmente el asbesto aún está entre nosotros y lo estará por varios años más de no tomar medidas.
Se estima que existen unos 11 millones de toneladas de asbesto instaladas en el territorio nacional; de esta cantidad hay unos 300.000 km2 de cubierta o tejados con asbesto. Cifras que reflejan el tamaño del reto que tiene el país y en el que debe empezar a trabajar para cumplir con lo establecido en la norma.
Basados en esta realidad, los estudiantes Gil, Agudelo y Marín, que además de trabajar en la empresa de España pertenecen al Semillero de investigación en “Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido”, buscan con este proyecto de investigación desarrollar una metodología de trazabilidad para la erradicación del residuo de asbesto presente en los sistemas constructivos colombianos. Todo esto desde las buenas prácticas de instituciones españolas y su contextualización en la región. Asimismo, buscan determinar el estado de la erradicación del asbesto en el territorio para la identificación de actores, programas y oportunidades que fomenten la misma.
Proyecto Investigación - Póster divulgativo