-
Lineamientos de Ordenamiento Territorial de Antioquia –LOTA II-
Objetivo: Plantear un conjunto básico de lineamientos de escala departamental, construidos a escala subregional con amplia participación social y de los gobiernos locales; éste enfoque inductivo permitió identificar los temas críticos en matera de tensiones territoriales en el Departamento, que merecen por su recurrencia o por su magnitud, atención del gobierno departamental y/o intermediación ante el gobierno nacional por las autoridades departamentales.
Alcance: Se consigue hacer un aporte conceptual y metodológico para abordar la planificación rural en contextos. Una unión interuniversitaria liderada en términos técnicos por la UN; se demostró la posibilidad de integrar instituciones educativas y centros de investigación en torno a grandes problemas regionales.
Se consolidó a nivel metodológico, conceptual y técnico, el primer ejercicio de ordenamiento territorial departamental en Colombia. Se plantea un esquema de escala metropolitana que se concreta en contenidos de planificación de alcance normativo; se restablece así la competencia metropolitana en materia de planificación territorial rural.
Coordina: Luis Carlos Agudelo
-
Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural
Objetivo: Establecer los contenidos mínimos de planificación rural a escala metropolitana, que deberían constituirse en determinantes metropolitanos.
Alcance: Se plantea un esquema de escala metropolitana que se concreta en contenidos de planificación de alcance normativo; se restablece así la competencia metropolitana en materia de planificación territorial rural, sustituida en la región por el ejercicio de la autoridad ambiental. Se consigue hacer un aporte conceptual y metodológico para abordar la planificación rural en contextos metropolitanos andinos.
Coordina: Luis Carlos Agudelo
-
Asesoría técnica para los componentes básicos de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín
Objetivo: Diseñar la metodología para el proceso de revisión ordinaria del POT de Medellín mediante la definición de un marco conceptual, los procesos analíticos, y un conjunto de procedimientos orientativos de las labores del equipo técnico interdisciplinar.
Alcance: Se plantea un diseño metodológico que ilustra el enfoque del análisis territorial sistémico y sus implicaciones en la conceptualización e instrumentación del esquema organizativo para evaluar el comportamiento del modelo territorial. Este esquema plantea una estructura matricial que cruza ámbitos territoriales y ejes temáticos para abordar tres esferas de análisis: los cambios territoriales, la coherencia normativa y los insumos técnicos. La metodología específica, se focaliza en el desarrollo metodológico particular para cada eje temático y a la vez plantea los criterios de integración de la información temática en el diagnostico territorial y la fase de formulación.
Coordina: Catalina Ortiz
Contratante: Municipio de Medellín
Año ejecución: 2012-2013
-
Directrices de Ordenamiento Territorial Regional para el Altiplano de Oriente Antioqueño
Objetivo general: Elaboración de directrices para el plan de ordenamiento urbano de la zona del Valle de San Nicolás que consulte el POT vigente y aporte a su revisión ajuste en el componente regional
Objetivos:
1. Fortalecer el papel del AMVA como entidad planificadora en el ámbito rural metropolitano.
2. Proponer y concertar unas directrices de ordenamiento territorial metropolitano, con vocación de normas obligatoriamente generales, en concordancia con la normatividad nacional, regional y metropolitana en la materia.
3. Proponer a escala 1:25.000 las macrounidades de planificación territorial rural metropolitanas –equivalentes a UPR del Decreto 3600 de 2007- incluidos los corredores viales suburbanos a escala 1:5000 y la estructura ecológica principal metropolitana.
4. Plantear estrategias de coordinación interinstitucional (AMVA; CORANTIOQUIA, Municipios) y subsidiariedad en la planificación y en la gestión territorial rural metropolitana
5. Proponer una ruta de gestión para el desarrollo de instrumentos de gestión del suelo rural suburbano, del suelo rural, y de los suelos de protección localizados en suelo rural.Coordina: Fernando Prada
Contratante: Masora
-
Concurso de méritos para conformar lista de elegibles de curadores urbanos de Medellín, para el período 2012-2017
Objetivo: La Alcaldía del Municipio de Medellín y la UNAL, Sede Medellín, celebró Contrato Interadministrativo para realizar el Concurso de Méritos No.2 y conformar lista de elegibles de Curadores Urbanos de Medellín para el período 2012-2017 según decreto 1469 de 2010.Alcance: La misión institucional de la UNAL comprometida con la asesoría en asuntos de interés público así como la garantía de transparencia y ética institucional y profesional han demandado su participación en la realización de este concurso público. El amplio y profundo conocimiento de la normatividad así como sus implicaciones políticas, sociales y urbanísticas; la consolidación de un equipo interdisciplinario con alta calificación; el sistema evaluativo constituido por componente académicos, metodológicos, técnicos y logísticos para el desarrollo de las diferentes etapas así como la experticia adquirida a través de la participación en varios de los concursos.
Objetivo general: realizar el concurso de méritos número 2 para conformar la lista de elegibles de curadores urbanos de Medellín, para el período 2012-2017
Contratante: Municipio de Medellín
Año ejecución: 2012-2013
Director: Ph. D. Análida De La cruz Rincón
-
Protección patrimonial a la población desplazada-municipios: Granada, San Francisco y Angelópolis
Objetivo general: Adelantar, en el marco de la protección de tierras, los procesos de adjudicación y titulación de baldíos y saneamiento de predios rurales de la población afectada por el desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, de acuerdo a lo contemplado en el art. 19 de la ley 387 de 1997 y los art. 3ro. y 7mo. del decreto 2007 de 2001
Objetivos:
Establecer para el área piloto la situación de tenencia territorial antes de los eventos del desplazamiento.
Establecer el perfil socio-económico de la población desplazada en sus lugares de asentamiento
Formular criterios socio-económicos para proceder a la titulación de baldíos dentro de la zona.
Formular los lineamientos básicos, de un modelo de intervención para la protección patrimonial rural de la población desplazada por la violencia.
Convocar los pobladores que tengan derecho, al perfeccionamiento de títulos de propiedad.
Titular la mayor parte de predios posibles, en el menos tiempo y dejar para los predios no titulados, esclarecida la situación legal y a sus eventuales propietarios en vía de obtener el título de propiedad.Contratante: Departamento de Antioquia - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Año ejecución: 2007-2010
Director: Ph. D. Luis Carlos Agudelo
-
Otros proyectos
Esquema de ordenamiento de planificación territorial comunidad indígena Embera Chamí de Cristianía
Objetivo general: Proponer un esquema de ordenamiento de planificación territorial para el resguardo indígena Embera Chamí de Cristianía con énfasis en el ámbito urbano.
Coordina: Luis Carlos Agudelo
Protección patrimonial población desplazada - fase II
Objetivo general: desplegar la cooperación interinstitucional, técnica y financiera para adelantar el proceso de legalización y titulación de tierras de población vulnerable afectada por el desplazamiento de municipios priorizados en el departamento de Antioquia
Contratante: Departamento de Antioquia
Año ejecución: 2008-2012
Director: Ph. D. Luis Carlos Agudelo
Conexión vial Aburrá rio Cauca
Objetivo: Realizar la interventora al contrato de consultoría del operador social y económico contratado para la formulación ejecución seguimiento y evaluación de resultados del plan de gestión social y reasentamiento de población
Contratante: Instituto Social de Vivienda y Hábitat
Año ejecución: 2008-2011
Directora: Ph. D. Análida De La Cruz Rincón
Propuesta técnica y económica para la formulación del plan director para la ordenación del área de influencia de la conexión vial valle de Aburrá y río Cauca en la región del occidente antioqueño
Contratante: Gobernación de Antioquia
Año ejecución: 2004-2005
Director: Luis Carlos Agudelo
Mercados de tierra y vivienda para los sectores populares: estudios de caso Bogotá-Soacha y Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá
Contratantes: Development Planning Unit, University College London, Banco Mundial
Año ejecución: 2005-2006
Director: Ph. D. Peter Brand
Supervisión al contrato de consultoría del operador social y económico del proyecto conexión vial Aburrá-río Cauca, tramo inicial de los 4,1 km, entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada la Iguaná y el empalme con la vía de acceso oriental al túnel
Contratante: Alcaldía de Medellín
Año ejecución: 2008-2010
Director: Anibal Lopera
Protección patrimonial a la población desplazada: proceso para la adjudicación y titulación de baldíos y el saneamiento de predios de la población afectada por el desplazamiento forzado fase I y fase II
Contrantante: INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) y DAPARD (Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres), Departamento de Antioquia
Año ejecución: 2007-2009
Director: Ph. D. Luis Carlos Agudelo