-
Grupo / Presentación
En 1997 se formalizó la actividad investigativa de la Escuela con la creación del grupo de investigación “Dinámicas Urbano-Regionales”, reconocido por COLCIENCIAS y clasificado como grupo de categoría A1 en 2014.El grupo, tiene como propósito contribuir al desarrollo del conocimiento científico sobre los fenómenos socio-espaciales del país, en función del mejoramiento permanente de las prácticas de planeación local y el debate crítico, sobre la política urbana y regional.
Además de lo anterior, el grupo “Dinámicas Urbano-Regionales” proyecta el trabajo de investigación de los profesores de la Escuela y sus colaboradores; a esta labor se vinculan temporalmente estudiantes del Programa de Maestría en Estudios Urbano-Regionales. El trabajo del grupo está organizado alrededor de cuatro líneas de investigación que constituyen el primer marco en la elección de temas para el desarrollo de la tesis:
- Globalización, políticas urbano-regionales y producción de ciudad
- Paisaje, medio ambiente y territorio
- Transformaciones físico-espaciales
- Teoría, historia y prácticas de planeación urbano-regional
-
Globalización, Política Urbano – Regional y Producción de Ciudad
Esta línea se compromete teórica y empíricamente con las implicaciones urbano-regionales del proceso de globalización neoliberal. Desde varios enfoques teóricos complementarios - la economía política, la sociología del derecho y la regulación social - se preocupa por la reestructuración económica, la adecuación espacial, las consecuencias sociales y los desafíos de gobernabilidad. Ejes temáticos:- Globalización, competitividad y estrategias de desarrollo económico urbano-regional.
- Infraestructuras, equipamientos e imágenes urbanas.
- Desigualdad, pobreza y segregación socio-espacial.
- Gobernanza, conflictos y regulación social.
-
Paisaje, Medio Ambiente y Territorio
Las transformaciones territoriales vistas a través de la ecología del paisaje y los problemas ambientales constituyen el eje central de esta línea. Se busca profundizar en los retos que ofrece una conceptualización ambiental del territorio, condensada últimamente alrededor de la cuestión del cambio climático global, asunto que implica y posiblemente distorsiona uno extenso conjunto de problemas ambientales locales. Ejes temáticos:
- Ecología del paisaje y ordenamiento territorial.
- Sostenibilidad urbana y gestión ambiental estratégica.
- Territorios indígenas.
- Ciudades y cambio climático.
-
Transformaciones Físico-Espaciales
Desde la perspectiva de los estudios urbanísticos y morfológicos, esta línea indaga las reconfiguraciones espaciales que se están produciendo a diferentes escalas geográficas: el barrio, la comuna, la ciudad y la ciudad-región. Interesan tanto las remodelaciones de los entornos residenciales, como las reestructuraciones urbanas y nuevos órdenes urbano-regionales. Ejes temáticos:
- El barrio – espacialidad y socialidad.
- Modelos de ciudad – dispersión y densificación.
- Macro-proyectos.
- Patrones emergentes de la ciudad-región
-
Teoría, Historia y Prácticas de Planeación Urbano – Regional
Esta línea se dirige hacia el pensamiento formal que sustenta la planeación urbano-regional, su evolución en la historia contemporánea, y su traducción en prácticas concretas de intervención en las ciudades y regiones de Colombia. Tiene como objetivo profundizar en las formas de racionalización de la planeación como actividad estatal estratégica, y los tipos de planeación efectivamente realizados. Ejes temáticos:
- Teorías de la planeación.
- La planeación urbano-regional en América Latina.
- Historia de la planeación urbana en Colombia.
- Los instrumentos de planeación de la Ley 388/97.