Como centro interdisciplinario, la Escuela de Planeación Urbano-Regional, busca interrogar las transformaciones socio-espaciales con el concurso de la arquitectura y las ciencias tanto sociales como naturales, entendiendo que la adecuada comprensión de los fenómenos es un requisito indispensable para fundamentar y orientar las prácticas de intervención planificada sobre ellos.
La Escuela tiene sus orígenes en el programa de Planeación Física creado en 1967 como el primer programa de su especie en Colombia. Con más de cuatro décadas de trabajo continuo, esta unidad académica, contribuye al análisis e innovación profesional frente a los problemas y desafíos de las ciudades y regiones. Por ello, la Escuela centra su interés en la construcción de marcos explicativos sobre las dinámicas de la urbanización contemporánea y explora las prácticas de planeación desde una visión multidimensional y multiescalar.
La Escuela dio impulso a las labores de investigación de la Facultad de Arquitectura, promoviendo los acercamientos interdisciplinares al espacio urbano-regional y realizando trabajos pioneros en el área de la planeación.
En la actualidad, la Escuela estudia los fenómenos territoriales asociados con la globalización de la economía y las reformas del Estado desde renovados enfoques
Las líneas de investigación que se desarrollan son: a) Globalización, políticas urbano-regionales y producción de ciudad, b) Paisaje, medio ambiente y territorio, c) Transformaciones físico-espaciales urbano-regionales y d) Teoría, historia y prácticas de planeación urbano-regional.resaltado la importancia de los nuevos procesos de urbanización y los retos de su sostenibilidad. De ahí, que el trabajo investigativo se desarrolla en el grupo denominado“Dinámicas Urbano-Regionales” reconocido porCOLCIENCIAS y clasificado como grupo decategoría A en 2014.
La Escuela de Planeación Urbano-Regional desarrolla su labor docente a través de la oferta del programa curricular de Maestría en Estudios Urbano-Regionales con dos planes de estudio: Maestría de Investigación y Maestría de Profundización.
La alta calidad del programa se confirma con los reconocimientos de la Orden Luis López de Mesa otorgada por el Ministerio de Educación Nacional en 2012, la Acreditación de Alta Calidad (Resolución N.º 14964) otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación en 2012 y el Premio a la Calidad AUIP otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados en 2013.
Además, la Escuela lidera múltiples actividades de extensión por medio de asesorías y consultorías con entidades públicas y cursos de actualización para la comunidad profesional.
En este contexto, la Escuela participa en la promoción y creación de escenarios de debates académicos a través de la organización y participación en eventos locales, nacionales e internacionales gracias a que pertenece a múltiples redes académicas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales –ACIUR-, la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana –RELATEUR-, la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio –RII-, entre otras.